EL DESARROLLO DE UN PAÍS DEBE SER DEL CENTRO A LA PERIFERIE.

Nos enseñaron y aprendimos al revés, no contentos con eso algunos políticos proponen un MALINCHISMO (conducta o actitud social, que sobrevaloran y apoyan lo extranjero, menospreciando lo propio de nuestro país).
Sin embargo desde un proceso histórico y dialético (desarrollo de la naturaleza,la sociedad y el pensamiento), se demuestra lo contrario; por ejemplo nuestras grandes culturas preincas e Inca, llegaron a su plenitud e hicieron uso de su tecnología de punta para esa época. Somos dueños de grandes riquezas naturales renovables y no renovables, pero nos falta una educación e instrucción objetiva para el desarrollo; imprescindiblementel necesitamos cambiar el tipo dogmático y escolástico, por la del razonamiento y ciencia.
Poseemos un banco de semillas autóctonas y variedades, como papas y maíces amiláecos, que han salvado a la humanidad del hambre y la miseria.
TAL VEZ ESA SEA LA RAZON DE ESTAR UN TANTO LEJOS DE INGRESAR A LA "OCD" Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico.
Salvo mejor parecer de nuesto público.

 

 

 

“Profesor que investiga enseña bien”
La verdadera investigación científica consiste en descubrir, comprobar, comprender y difundir el origen y las leyes que gobiernan el cosmos así como la naturaleza inanimada, animada y social (investigación pura o ideológica); asímiso resolver y/o solucionar las necesidades o problemas de la sociedad (investigación aplicada o tecnológica).
ENTONCES, ALUMNOS Y PROFESORES A INVESTIGAR, SI QUEREMOS SALIR DE LAS LACRAS SOCIALES en este 2016 Año de la consolidación del Mar de Grau”

CEGUERA DE ATENCIÓN Y FORMACION MAGISTERAIL UNIVERSITARIA, Trujillo 2014.

Edilberto Horna Clavo – Docente universitario en pre y postgrado.

edilberto.horna@hotmail.com

Resumen

Nuestra formación universitaria ha estimulado desarrollar este artículo, de corte transversal, con enfoque sociopsicopedagógico empírico exploratorio; c cuyos metodologías manejados fueron: la observación científica, analítico - sintético, holístico.

Como es de conocimiento público quienes estudian una carrera magisterial en nuestro país, son de clase social pobre y muy pobres; pero eso no está mal, muy por el contrario vayan a ellas nuestra felicitaciones por esa importante decisiones tomadas; el inconveniente es nuestra enseñanza aprendizaje, no está afín con la realidad, porque seguramente durante sus primeros años de vida sufrieron angustias, frustraciones, entre otras cosas y quedaron marcadas para el resto de sus vidas. Todo eso conlleva a presentar cuadros de “ceguera de atención” cuando les presentamos en clase, un video poco conocido como el “Neoctortex y sus seis capas del  cerebro humano”; seleccionado para este caso. 

Morrison, G. “El crecimiento físico y mental del niño absorbe y refleja experiencias con los cuidados de sus contextos”; probablemente adolecieron ser apoyadas en su desarrollo individual “apego, confianza, movilidad, sentidos”, así como en el lenguaje, salud y seguridad. Krell “Las neuronas espejo están en la base de la telepatía y son agentes de la evolución humana que deberían instalarse en la educación formal”. Una neurona se dispara cuando tomo algo y cuando veo que otro lo hace. Así promueve la perspectiva del otro con una simulación.

El proceso se concreta en un logro, entonces el espíritu se convierte en materia y ésta proviene de la energía, prontamente viceversa se convertirá en materia; como consecuencia de  ingesta - alimentos cotidianos ricos en materia que oxigenen el cerebro de cada persona, también la incitación docente para despertar el gusto del tema.

Palabras clave: formación magisterial, ceguera, sociopsicopedagógico, vida.

Abstrack

Our university education has stimulated the development of this article, cross-sectional, with sociopsicopedagógico exploratory empirical approach; c whose methodologies were handled: scientific, analytical observation - synthetic, holistic.

It is public knowledge who study a teaching career in our country are poor and very poor social class; but that is not bad, quite the contrary they are to them our congratulations on that important decisions; the downside is our teaching and learning, is not akin to reality, because surely during his early years suffered anguish, frustration, among other things and were marked for the rest of their lives. All this leads to submit pictures of "attention blindness" when we present in class, a video recently known as the "Neoctortex and six layers of the human brain"; selected for this case.

Morrison, G. "The physical and mental growth of the child absorbs and reflects experiences with the care of their contexts"; adolecieron probably be supported in their individual development "attachment, trust, mobility, senses" as well as in language, health and safety. Krell "Mirror neurons are the basis of telepathy and are agents of human evolution that should be installed in formal education". A neuron fires when I take something and when I see other does. This promotes the other's perspective with a simulation.

The process takes the form of an achievement, then the spirit becomes matter and this comes from energy, will become vice versa promptly matter; as a result of ingestion - everyday foods rich in oxygenating the brain of each person, also the teaching incitement to awaken the taste of it.

Keiwords:  teacher education, blindness, sociopsicopedagógico, life.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

¿Por qué los peruanos, descendientes de culturas milenarias y, teniendo ocho regiones naturales, biodiversidad  y climas muy variados; perdura la pobreza en la mayoría de sus habitantes?, con una educación desviada de la objetividad; es probable que tengamos la culpa quienes hoy estamos formando una clase magisterial, arrastrándoles a una ceguera del conocimiento. En el presente artículo tratamos de vislumbrar algunas variables.

Fischman, D. Motivación 360° (2014) ¿Qué paso? ¿Por qué las personas no vieron a un gorila que estaba claramente en el video? La respuesta tiene que ver con el fenómeno de la ceguera de atención. Este fenómeno ocurre cuando las personas concentran su atención en un área del mundo y no logran percibir objetos inesperados.

De igual manera no es tan fácil poder adentrarse en el tema de estas cegueras, sin entender un enfoque sociológico. Solís, J. (2013) Introducción general a la sociología.

No siempre es fácil comprender qué es la Sociología, porque se trata de una disciplina que se ocupa de algo muy sutil y difícil de captar, el hecho social. Se ocupa de la sociedad, de los fenómenos sociales de las realidades sociales. A partir de estas evidencias, estamos en condiciones de puntualizar asertivamente que, en la educación peruana tanto en la etapa preescolar, como  escolar, predomina la ceguera del entendimiento objetivo y la percepción de los fenómenos sociales; a raíz de esta escenario surgen las preguntas ¿Quién o quiénes tienen la culpa?, ¿la educación?, ¿la instrucción?; ¿Quiénes formamos a profesores? O ¿la sociedad veyahuborista? De todo esto, olvidamos que, es el entorno social, quien nos arrincona.

Albisetti, V. (1993) PARA SER FELICES Psicoterapia para todos. La personalidad de un individuo es el resultado de todas las experticias habidas, de las vivencias que han caracterizado su existencia, además, obviamente, de la propia componente genética. Nosotros vivimos en un continuo condicionamiento, determinado por los caracteres hereditarios, de tipo físico, y un condicionamiento psicológico, determinado por la manera cómo se han vivido las figuras parentales, escolásticas o sociales. Esta realidad, nos lleva a reflexionar que somos los docentes universitarios que enseñamos en las facultades de educación, quienes tenemos la culpa directa de no ver las cosas tan claras; quizá en algunos casos solamente se trata de hacer mirar videos en esta era de la videósfera, porque así está diseñada la educación, desde un entrono ingenieril de sistemas; lo que discrepamos abiertamente sobre este manera de desarrollar educación y, lo demostramos a continuación, con hechos percibidos en alumnas de la carrea de educación. Desde nuestra óptica es una cadena de errores que venda los ojos de quienes tenemos la tarea de educación y, se ve lógicamente como si fuera problema exclusivo de las profesoras de inicial, quienes están dañando al proceso de formación de habilidades sociales en los niños; cuya edad óptima está entre los tres y ocho años de edad en los infantes.

Morrison, G. (2005) Educación Infantil. En su libro, asevera “El crecimiento físico y mental del niño absorbe y refleja experiencias con los cuidados de sus contextos”, “El período comprendido entre el nacimiento y los cinco años, es un período crítico de la vida respecto a la proporción del desarrollo”. Es probable que adolecieron ser apoyadas en su desarrollo individual “apego, confianza, movilidad, sentidos”, así como en el lenguaje, salud y seguridad, conforme testifica el autor; recomendando que el desarrollo del niño tiene que estar ligado intrínsecamente, entre cuerpo, mente, persona y cerebro, requisito indispensable para encontrar logros centrales de la primera infancia; dependiendo exclusivamente de las obligaciones de sus cuidadores.  Pero eso quizá fue imposible por el solo hecho de su procedencia y medio ambiente en el que han crecido.

 Cuando relata Kazuga, C. en un video, de sus conferencias a estudiantes universitarios (2011), para empresarios y emprendedores; identifica el modelo japonés, en el que los empresarios de ese país, son quienes tienen un trato horizontal entre jerarquías de turno y sus trabajadores, cuyos resultados son fabulosos porque están comprometidos todos para mejorar la empresa; en uno de sus acápites narra “cuando un empresario japonés manda a sus trabajadores a otro país a capacitarse, lo hacen sin lapiceros ni cuadernos” cuyos resultados son buenos; sin embargo en los países subdesarrollados vamos a todo tipo de capacitación, con cuadernos, lapiceros, laptops, etc. y nuestros resultados son un desastre cuando el Jefe pregunta ¿qué viste?, ¿cuánto mide?, ¿cuánto cuesta? Y nosotros agregamos a estas preguntas, de conformidad con nuestra experiencia empírica y académica por más de una década: ¿cuál es su estructura?, ¿cuál es su función?, ¿describa?, ¿explique?, ¿por qué es de esa manera?, etc.

Pero eso no sólo sucede en pregrado, sino también en postgrado cuando iniciamos los cursos de metodología de la investigación o diseño trabajos de investigación; al tratar del problema y el objeto de estudio, cuya tarea no es tan sencilla para lograr captar la realidad circundante como problema en la educación de su medio; es decir creo que estamos plagados y aletargados en una educación escolástica y memorística, a la vez el aceptar ciegamente el nuevo proceso de la educación a través de videos; no podemos admitir tan ciegamente esta imposición, como dicen los investigadores, las teorías sólo nos sirven como referencias para diseñar hipótesis, aplicar metodologías pertinentes, y encontrar las evidencias, que necesariamente conlleven a nuevas teorías; mucho más destacable es todavía, que los videos se hacen sin un juicio científico, crítico  pertinente.

Cuando están ausentes los sentidos en su conjunto, para poder ver la realidad circundante de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; predomina indudablemente la subjetividad, la ilusión, el miedo, el error y el fracaso; porque el cerebro no ve y la gente sólo mira, se aferra al pasado y al futuro, desperdiciando el momento tan hermoso y feliz de este valioso segundo y milésimos de segundo que está sucediendo en nuestras vidas del presente.

Pero tampoco podemos dejar de mencionar la era de McDonald's, cuyos resultados son desastrosos en el cerebro de nuestros niños y adolescentes, así como jóvenes.

Por lo que urge una terapia sociopsicopedagógica y revolucionaria en la educación peruana.

Krell, H. (2013)  Cómo adivinar el pensamiento ilvem Brain Trining Method-       Se pueden imitar y aprender conductas, actitudes y destrezas. Bench marking es la comparación con un modelo a alcanzar, bajo el supuesto de que lo que no se mide  no se puede mejorar. PNL o programación neurolingüística es el método para conseguirlo.

Las neuronas espejo están en la base de la telepatía y son agentes de la evolución humana que deberían instalarse en la educación formal. Una neurona se dispara cuando tomo algo y cuando veo que otro lo hace. Así promueve la perspectiva del otro con una simulación.

El cerebro diferencia poco lo que sucede de su representación, lo que se ve, se piensa, se sueña se refleja como lo que se hace.  Por eso ver una película erótica activa las mismas neuronas que al tener sexo. Este sistema de imitación y emulación permitió al hombre copiar el uso del fuego, las herramientas, el lenguaje, la habilidad de leer la mente.

Así fue como los descubrimientos, en vez de terminar ahí, se transmitieron horizontalmente entre la población y verticalmente a las generaciones futuras. Una evolución lamarckiana en vez de la darwiniana, como la herencia de caracteres adquiridos en el nivel social.

Esto sería el fundamento de la mutación y adquisición de habilidades complejas que llamamos cultura, la resonancia de un organismo con los campos de información de una especie, en la que se transmiten no sólo conductas observadas y no observadas, con solo sintonizar la información generada a partir de ese aprendizaje, en la mente grupal.

Un vendedor de sombreros se durmió en un árbol. Al despertar miró hacia arriba y vio a los monos con sus sombreros puestos. Gritó y le devolvieron el grito. Hizo gestos agresivos y los monos lo imitaron. Tiró piedras y recibió una lluvia de frutos. Irritado tiró su sombrero al suelo y los monos los tiraron. Los recogió y siguió su camino. El hombre que engañó a los monos se convirtió en leyenda. Años después su nieto llegó al árbol y le pasó lo mismo. Les silbó y recibió una rechifla. Así imitaron cada uno de sus gestos. Entonces arrojó su sombrero ya que conocía el desenlace. Un mono bajó, tomó el sombrero y le dijo: ¿Crees que eres el único que aprende de los mayores?

Krell, et al. Hay que aprender a actualizar el cerebro con técnicas de lectura, capacidad de escucha y de observación. A procesar con métodos de estudio, concentración y memoria. A comunicar con oratoria, redacción, marketing personal y digital. A gestionar el conocimiento con sistemas de resolución de problemas. La inteligencia espiritual, es la batería que brinda y recarga la energía. La emocional la pone en movimiento, la creativa la potencia con ideas, la estratégica las convierte en planes, la corporal las ejecuta, la social permite liderar y trabajar en equipo, la digital consolida el proyecto en Internet. El proceso se concreta en un logro, entonces el espíritu se convierte en materia. La teoría de las inteligencias múltiples descubrió al genio interior que tenemos dentro, que no existe una inteligencia única. Entonces aseveramos que no es cuestión de imponer sino de convencer a querer hacer bien las cosas.

Los objetivos planteados en el presente artículo son: 1) determinar si las personas de formación magisterial universitaria, no ven la realidad, 2) identificar sus experiencias vivenciales del grupo de estudiantes, 3) encaminar a actualizar el cerebro humano, en la era la digital ya no la grafósferera.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trató en una clase del curso de Sociología de la Educación, en la que programamos pasar un video sobre el neo córtex, de una corta duración- 5 minutos; utilizamos el método de motivación ocasional e histórico; para lo cual acordamos que deberíamos observar tres veces este video; en el que narra, que nuestro neo córtex, tiene una evolución de hace un millón de años en los humanos, más moderno; es muy fino y tiene una capa de dos milímetros de grosor, con sus seis capas, del tamaño de una servilleta, más de treinta mil millones de neuronas; las que contienen: recuerdos, conocimientos, habilidades y experiencias acumulada. Cada capa tiene su función, la vista ingresa por la inferior y luego asciende, indudablemente está lleno de impulsos eléctricos, a través de estas se puede predecir y sabe que habrá después de cada peldaño; lo que permite al ser humano percibir el mundo, así como tener conciencia para ser conscientes de nuestro entorno social (recuperado el 19/11/2014).  Sin embargo se observó la ceguera de atención, juicio crítico, etc.

El presente estudio, está constituido por una población de 161 alumnas que estudia una carrera magisterial de Inicial mayoritariamente y escasos en Primaria, la muestra fue seleccionada por conveniencia, ya que el suscrito tiene acceso con este curso, solamente en uno de los primeros ciclos.

Este fenómeno de no responder pertinentemente a las preguntas planteadas después de haber visto el video por tercera y cuarta vez; nos llevó a plantearnos las siguientes interrogantes de investigación ¿con qué estrato social estamos trabajando?, ¿cómo ha sido su desarrollo infantil? Para lo cual nos dimos el trabajito de lanzar las preguntas siguientes.

  1. Quiénes tienen un ingreso familiar entre mil quinientos y dos mil soles mensuales.
  2. Quiénes tienen un ingreso familiar entre mil y mil quinientos al mes.
  3. Quiénes tienen un ingreso mensual familiar entra quinientos y mil soles mensuales.
  4. Quiénes tienen un ingreso mensual familiar, menor a quinientos soles.

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

Cuadro N° 1

Ingreso familiar mensual por estudiante.

Estudian

te.

Mayor a S/. 2,000

Entre S/. 1,500 y 2,000

Entre S/. 1,000 y 1,500

Entre S/. 500 y 1,000

Menor a S/. 500.

1

-

-

-

-

X

2

-

X

-

-

-

3

-

-

-

-

X

4

-

-

-

-

X

5

-

-

-

X

 

6

-

-

-

-

X

7

-

X

-

-

-

8

-

-

-

-

X

9

-

-

-

-

X

10

-

-

-

-

X

11

.

.

.

.

X

12

-

-

-

-

X

13

-

-

-

X

-

14

-

-

-

-

X

15

-

-

-

-

X

16

-

-

X

-

-

17

-

-

-

-

X

Total 17

0

2

1

2

12

 

Para entender la segunda pregunta, tuvimos que utilizar el método analítico- sintético, ya que éste trata estudiar la realidad distinguiendo y separando unos de otros elementos más simples, luego unir y recomponer los elementos separados, obteniendo una visión global del conjunto, así como sus relaciones estructurales entre sus elementos; para lo cual preguntamos si algunas de ellas vivían en Trujillo - distrito, cuyas respuestas obvias eran que provenían de las jurisdicciones de El Porvenir, otras de La Esperanza y Florencia de Mora; sin embargo en edades, tres eran menores de dieciocho años lo que hace un promedio del 17 % y dos con más treinta cinco  que representa un 12 % aproximadamente; frente a un 71 % mayores de dieciocho y menores de treinta y cinco años.

Frente a estas situaciones, surgieron  las siguientes hipótesis de trabajo:

1)            Las familias de los estratos pobres, no tienen una adecuada alimentación por falta de habilidades sociales que debieron recibir en sus primeros años de vida, lo que les ha conllevado a formar un hábito alimenticio en base a comidas chatarra.

2)            Si los alimentos, son materias compuestas de elementos químicos y, estas se convierten en sustancia y radiación; a la vez en energía que absorbe y energía que emite, cuya sucesión es proporcional a la intensidad que emite. Entonces su pobreza es a causas de estar influenciados por la propaganda en los medios de comunicación masiva.

En cuanto a estas hipótesis planteadas empíricamente, con énfasis en la segunda, deducimos que, el cerebro de la casi totalidad de estas personas, se encuentran cargadas de cortisol; cuya hormona es letal y tiene un desencadenamiento que conlleva al estrés y si esta es de presencia prolongada en la sangre, se convierte en letal para las células arteriales, aumentando el riesgo de adquirir enfermedades cardio–cerebro–vasculares.

DISCUSIÓN

Este comportamiento del estrato social, determinó y corrobora con las conversaciones entre colegas de trabajo y teorías; quienes estudian educación, son de las clases sociales pobres y muy pobres. Pero eso no está mal, muy por el contrario vayan a ellas nuestra felicitaciones por esa importante decisiones tomadas, el inconveniente es nuestra enseñanza aprendizaje que tiene que ser llevado acorde con esta realidad, ya que probablemente durante sus primeros años de vida sufrieron angustias, frustraciones, entre otras cosas y quedaron marcadas para el resto de sus vidas; por ello es relevante tocar este tema, aunque surgirán reacciones y no coincidencias.

Coincidiendo con los autores arriba citados, entonces es prioridad en los educadores, desarrollar la habilidad de la empatía como arma de la evolución. En el gran teatro de la vida basta con ver lo que otro hace algo para sentirlo como propio; pero eso significa, quien lo hace tiene que tener la convicción de esa realidad que está enseñando y, eso requiere de un perfil pedagógico, didáctico, epistemológico, sociológico, psicológico, filosófico, ecológico, y reconocimiento del medio en el que vive y se está desarrollando.

Sin embargo existen otras variables intervinientes como la adecuada alimentación, los ejercicios aeróbicos para el entrenamiento del cuerpo físico y el entrenamiento neuronal para el cerebro; pero fundamentalmente partir de la necesidad del deseo la que se convierte en motor del querer saber, conocer, investigar. De ahí que la función de la educación tiene que ser la socialización y desarrollo de habilidades, potenciando el poder duro de la razón en su hemisferio izquierdo y el poder blando de la emoción en el derecho, de cada estudiante.

También es entendible y visible, que una inadecuada alimentación en el ser humano desatará una serie de mal hábitos, tales como: sedentarismo en los adultos mayores, acumulación de grasa en el cuerpo y no tener oxigenado adecuadamente su cerebro; igualmente en incapacidad para poder leer, estudiar, peor para emitir juicios críticos; pero predispuestos a tener comportamientos de resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión. Todo eso conlleva a mayor depresión, desánimo, incluso desesperación y desolación; estos factores pueden revertirse con una educación pertinente, eficiente y eficaz a cargo de nosotros los docentes, al ser tratados como temas transversales en cada sesión de clase pero sin martirizar a nuestros pupilos y aplicando el método ocasional, sin ejemplificar con ellos.

Los alimentos con pH 3, como pasteles, pasta, queso, soda, son eminentemente ácidos pero eso es lo que más consume la gente pobre, por sentirse con un supuesto estatus social mejor que sus vecinos y/ o familiares; entonces ahí la razón del incremento de la mayoría de cánceres. Diferente sería si formamos hábitos alimenticios con pH alcalino 8, como manzanas, zanahorias, tomates, col y, aún mejor todavía con pH 9, como el té verde, apio, lechuga, pH 10, espinacas, brócoli “El Nuevo Despertar”.  A este acápite agregamos de acuerdo a nuestras experiencias profesionales, de que cada familia puede dedicarse a construir su biohuerto familiar; permitiéndoles además de ocupar su tiempo en algo bueno, producir pequeños ingresos y contribuir con la era ecológica que tanto necesitamos; también que la familia socialice ideas, dejando de lado ese tiempo tan valioso de conversación entre padres, hijos y demás miembros de casa. 

Concluimos que, si bien es cierto que la mayoría de nuestros profesores de los niveles pre-escolar, como escolar, son mayoritariamente procedentes de estratos sociales pobres y muy pobres; han sufrido y probablemente adolecieron ser apoyadas en su desarrollo individual “apego, confianza, movilidad, sentidos”, así como en el lenguaje, salud y seguridad, conforme testifica el autor; recomendando que el desarrollo del niño tiene que estar ligado intrínsecamente, entre cuerpo, mente, persona y cerebro, requisito indispensable para encontrar logros centrales de la primera infancia; dependiendo exclusivamente de las obligaciones de sus cuidadores.  Pero eso quizá fue imposible por el solo hecho de su procedencia y medio ambiente en el que han crecido. Las dos hipótesis fusionadas, pueden revertirse en favor de las grandes mayorías de pobres por falta de habilidades sociales, conllevando a tener una vida saludable, escaso cortisol, pero con una oxigenación neuronal pertinente.

Sin embargo no son casos irreversibles, porque en su formación magisterial universitaria, a los docentes universitarios nos corresponde desenmascarar estas falencias y re enrumbar por las sendas de la realidad objetiva vigente, para cuando éstos profesionales ejerzan su profesión, lo hagan con ánimo de tratar a sus pupilos con ánimo de ciencia y tecnología para el desarrollo social de su comunidad, así como el bienestar físico y mental de cada elemento de nuestra sociedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

Albisetti, V. (1993) PARA SER FELICES Psicoterapia para todos - SAN PABLO – Impreso en Artes Gráficos Gar. Vi 28970 Humanes (Madrid)

Fischman, D. Motivación 360° 2014 – Editorial Planeta – Perú S.A.

Kazuga, C. (2011) video para empresarios y emprendedores. www.youtube.com/watch, recuperado el 02-01-2015

Krell, H. (2013)  Cómo adivinar el pensamiento ilvem Brain Trining Method

Morrison, G. (2005) Educación Infantil. https://books.google.com – recuperado el 04-01-2015

Solís, J. (2013) Introducción general a la sociología –Ediciones AXIS MUNDI Trujillo, Perú.

El Nuevo Despertar.

Entre Pedagogía, Epistemología y Didáctica; la responsabilidad de la Universidad peruana, en la formación de Pregrado.
Edilberto Horna Clavo
edilberto.horna@hotmail.com
Resumen.
La Pedagogía como ciencia se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces basta que el estudiante tenga la voluntad de querer ser profesional, el resto es responsabilidad de la universidad y particularmente de los docentes. Necesariamente debe ir acompañado de profesores de especialidad y con conocimientos cabales de Pedagogía, así como de Epistemología “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”; las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado. La didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes guidaos por el profesor, deberán introducen en la búsqueda y solución de nuevos problemas para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente de sapiencias y emplearlos en la solución de problemas.
Estas ciencias prioritarias en la educación, necesariamente tienen que estar plasmadas en cada docente universitario, para constituirse en verdaderos tutores o acompañante de sus discípulos; quienes consuetudinariamente tendrán que utilizar el pensamiento crítico, dialéctico en su enseñanza – aprendizaje basado en realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria de la facultad que la fomenta y realiza, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; en situación a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad local, regional y nacional.
Palabras claves: Pedagogía, epistemología, didáctica, investigación, universidad, sociedad.
Abstract
The Pedagogía como ciencia is encarga of "formar al hombre para las enfrentar vicisitudes de la vida" basta entonces que el estudiante tenga the voluntad Querer of ser profesional, el resto es responsabilidad the Universidad y los particularmente of educational ones. Necesariamente debe ir acompañado of profesores of especialidad y con conocimientos cabals Pedagogía, así como Epistemology "Cuando decidimos cosas qué create, hablamos of rationality teórica o creencial. Qué hacer cosas Cuando decidimos, hablamos práctica of rationality "; las creencias varian en el tiempo, las condiciones de ser han relativizadas has an instant determinado. The didactic tiene que ser como ciencia entendida arte there, indissolubly ligada has enseñanza in términos valor objetivos, there contenidos métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes por el profesor guidaos, deberán introducen in the solución búsqueda y problemas para ellos nuevos, gracias a lo cual, aprenden adquirir has independiente de forma sapiencias there emplearlos in the solución of problemas.
Estas Ciencias prioritarias in the educación, necesariamente tienen that estar plasmadas in cada docente universitario, para constituirse in verdaderos tutored o acompañante addition of disciples; who we consuetudinariamente tendran that utilizar el pensamiento crítico, dialectic en su enseñanza - aprendizaje basado en Realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria of facultad realiza that fomented it, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; situación in a las necesidades of sociedad, con especial énfasis realidad in the local, regional y nacional.
Keiwords: Pedagogía, epistemology, didactic, investigación, Universidad, sociedad.
INTRODUCCIÓN
Las ciencias de la educación son limitadas, en su aplicabilidad a la hora de escoger catedráticos; sin embargo es prioridad uno, como perfil de la persona que dicte un Curso, tanto en formación básica como profesional o de línea; porque de ello dependerá cuan motivado resulten los estudiantes de una determinada carrera, para entender lo que el profesor quiere que sus pupilos sepan e incrementen sus bagaje instructivo.
Si la Pedagogía es una ciencia que se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces ¿por qué tanto egresado no tiene éxito en el mercado laboral? Esta pregunta conlleva a una reflexión y “pensamiento crítico” ¡bastará que el estudiante tenga la voluntad de querer ser un profesional!, como: Psicólogo, Biólogo, Abogado, Profesor, Ingeniero, Farmacéutico, etc. o es que necesita una formación con habilidades objetivas para su desenvolvimiento y necesariamente deberá ir acompañado con profesores de la especialidad y conocimientos cabales de lo que es pedagogía, epistemología, didáctica, para ser un verdadero tutor o acompañante en su formación. Es decir el sistema universitario tiene falencias en preparar al estudiante para enfrentar a un tipo de problema y resolverlo, que al final es el objetivo instructivo a alcanzar.
Para Gomá. El primero, prologado por el profesor Muguerza y por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo, es una obra monumental de más de 600 páginas, constituye, como ha explicado él mismo, «una teoría general de la ejemplaridad, con su parte pragmática y su parte metafísica», y donde comenzó su «crítica exhaustiva contra el giro lingüístico, abstracto, y alejado de la realidad, para proponer su idea del universal concreto del ejemplo». En el siguiente, el mito griego le sirve de vehículo para mostrar la paideia de la ejemplaridad, su formación individual concreta por la que con Aquiles «todos deberíamos pasar del estado estético al ético». En Ejemplaridad pública aparece ya la sociedad democrática y la gran pregunta « ¿por qué obedecer leyes y costumbres? Porque salgo del gineceo por la fuerza persuasiva de los ideales encarnados en sujetos normales a través de sus vidas públicas y privadas »
Pues bien, la lectura de este texto es literalmente absorbente, tal y como pasa con Ortega, pero a diferencia de este, cuando el lector cierra el libro puede explicar lo que ha leído y, sobre todo, tiene la sensación de haber tocado un fondo estable en el intento explicativo de la realidad. Y esta certeza es especialmente importante para la pedagogía cuando, como dice el autor, el problema fundamental de la modernidad es «cómo ser un hombre verdadero » (p. 66, cursiva en el original). Razón: portería. Gomá Lanzón, J. (2014). Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
Entonces lo que debemos tener en cuenta todo docente universitario: ser críticos por lo abstracto es decir dudar de lo que leemos, lo que vemos y percibimos para estar cada vez más cerca de la verdad, predominando el comportamiento ético; ese momento de aprendizaje debe surgir en el instante que el alumno o lector cierre el libro o separata y/o documento de internet, para inmediatamente explicar lo que ha leído; entonces estaremos formando profesionales con conocimiento superior, capaces de entender los antecedentes y teorías científicas que
comparando con su conocimiento empírico ya estará en condiciones de adaptar a su entorno social.
Somos conscientes que ¡Toda evidencia es un dato, pero no todo dato es evidencia!, en el campo científico; si nuestro país es rico en todo: siete regiones naturales, noventa y seis zonas de vida de las ciento sis que existen en el mundo; multicultural, multiétnico; productos de panllevar autóctonos pero sin valor agregado; más de tres mil seiscientas variedades de plantas medicinales, frutales, entre otros aproximadamente cuatro mil quinientas variedades de papa, etc. también en campo de los minerales, hasta componentes de la “bomba atómica”, ni que decir de ser un país rico en flora y fauna tanto marítima como lacustre que no le prestamos mayor importancia, etc. Pero obviamente, no todos tenemos la capacidad de conocerlas, ver y ser docentes holísticos en nuestra formación profesional.
Pedagogía según el Diccionario RAE (2015)
1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.
2. f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
https://definicion.de/pedagogia/#ixzz3vgCHWAon
Queda claro que cualquier profesional no debe enseñar en una universidad por más bueno que sea en su campo, sin antes haber tenido una capacitación y saber lo que es Pedagogía.
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México, citando a Jhon Dewey “la primera etapa del método científico es la admisión de una dificultad, un obstáculo o problema que desconcierta a los investigadores”, eso significa que sólo el hombre es capaz de realizar esta tarea, previa observación científica a través de los sentidos; coincidiendo ya con el autor, habiendo reconocido el problema, es prioridad reflexionar sobre él y buscar sus causas porque las consecuencias ya lo tenemos a la vista. Continúe diciendo “El desarrollo de esta habilidad tarda tiempo y requiere un esfuerzo constante, pero el principiante voluntarioso puede conseguirla”
No es que no se esté haciendo investigaciones, sí estamos avanzando en ello; pero es un compromiso que necesitamos fortalecer y mejorar lo que se ha venido haciendo hasta hoy, con mayor objetividad en beneficio de nuestra sociedad.
Actualmente está surgiendo una nueva corriente en la educación, “que las tesis doctorales, deben surgir en el Nivel Inicial” y no necesariamente en posgrado; a nuestro entender no está tan descabellado como pensamos, porque si el hombre aprende a observar y desarrolla habilidades de la información científica en cada nivel educativo irá profundizando sus conocimientos de lo que ya tiene en mente. Así mismo un proyecto de investigadores argentinos en el 2015, está proyectando “que una carrera universitaria, se realice en un año calendario” este gran proyecto novedoso está buscando financiamiento, cuyo avances es muy positivo según sus integrantes; como reflexión final, no nos aferremos a viejos paradigmas educativos y busquemos investigar desde nuestros espacios con apoyo económico a la investigación.
En el proceso de investigación, necesariamente requerimos hacer uso del origen del conocimiento y eso es Epistemóloga. Para Mosterín, J. (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La palabra racionalidad se emplea al menos en tres sentidos distintos:
1. Racionalidad como capacidad lingüística. En este sentido – el más débil – un ser racional es un ser capaz de comunicarse lingüísticamente. Y el humán es el animal racional.
2. Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.
3. Racionalidad en el sentido fuerte, que presupone la capacidad lingüística y la razonabilidad, pero va más allá e incluye típicamente procesos de valuación.
El autor trata de demostrar que solamente los seres humanos a través de procesos evolutivos de millones de años, somos capaces de razonar utilizando nuestro Neo Córtex (corteza cerebral) que tiene aproximadamente un millón de años desde su aparición y continuo evolucionismo. Cuando habla de razonabilidad, entendemos por la capacidad de tener una madurez para decidir las cosas distinguiendo lo imparcial de lo banal; ese perfil se consigue solamente con una educación auténtica e instrucción recibida para la permutación y progreso social, es decir ese cambio de algo por otra cosa, sin que en el cambio entre dinero a no ser el necesario para igualar el valor de las cosas cambiadas y transfiriéndose los contratantes recíprocamente el dominio de ellas Dic. RAE.
Y cuando se refiere al “sentido fuerte”, interactúa entre el lenguaje y la razón, pero debidamente valorar como algo de señalar el precio y/o prioridad del conocimiento para la enseñanza universitaria en nuestro caso.
En otro párrafo dice “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”… las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado t. Refiriéndose a la importancia del tema seleccionado para una clase por el docente, necesariamente debe tener una connotación actual, relevante, así como eficaz para que los estudiantes se motiven, comparen y obtengan el conocimiento superior.
Según el Diccionario RAE (2015). Epistemología.
1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
De esta forma coincide con el Art. 48 de la Ley Universitaria 30220, también con nuestra experiencia como Docente en pre y posgrado tanto particulares como nacionales; evidencia una dejadez de la investigación científica en cada carrera universitaria por motivos probablemente de otras índoles y no el avance de la ciencia así como la técnica para salir del anquilosamiento social y eso no es nuevo, pues siempre ha estado presente pero es prioridad primaria de nuestro quehacer; de lo contrario nunca podremos llegar a entender el origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como sus leyes ocultas que rigen para gobernar a las grandes mayorías que no hacen uso de la razón.
Definitivamente si desconocemos los fundamentos científicos y teóricos, así como sus antecedentes sobre un problema científico en particular, cada vez estaremos más sumidos en la ignorancia y el docente universitario sólo servirá para repetir informaciones trasegadas y fracasadas en el espacio y el tiempo, haciéndose más evidente en quienes sólo pueden dictar una clase a través de las TIC; ni que decir si desconocemos el método científico apropiado para enfocar y resolver la duda o fenómeno. Tampoco es raro que en estos claustros, algunas jerarquías empleen el método maquiavélico basándose en la imposición del “miedo y la esperanza” para que las grandes mayorías de los estamentos solamente obedezcan y/o ex profesamente un pequeño grupo de estas jerarquías por desconocimiento o intencionalmente, tratan de confundir las capacitaciones de pedagogía, epistemología, didáctica así como como otras ciencias de la educación, con conocimientos administrativos; consideramos que es un error capacitar a docentes, en temas de gestión administrativa porque conduce a falacias y confusiones de sus tareas cotidianas.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X
Es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Es decir lo que hemos venido mencionando en algunos párrafos de este artículo, referente a la práctica social: la teoría llevada a la práctica para adquirir una nueva teoría. Sabido es que las teorías no son eternas conforme lo corrobora Bunge y otros investigadores “estas se construyen y destruyen” siempre; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente “Termodinámica” y el proceso neguentrópico, para Ortiz, P. (2011 p. 10) Formación de la Personalidad 2° Ed.
Desde el punto de vista de una explicación de la vida, se puede distinguir procesos por los cuales, mientras en un lugar del espacio se van formando estructuras más complejas, en otra, antiguas estructuras semejantes se descomponen en los elementos más simples que la conforman. Todos estos cambios que se suceden en el tiempo, les llamamos procesos de reflexión de la materia. Así, la construcción de la casa es un proceso neguentrópico, por dos razones: porque consume energía y porque de unas estructuras simples surgen estructuras más y más complejas. En cambio la destrucción de la casa es un proceso entrópico porque genera energía y porque unas estructuras complejas se convierten en estructuras cada vez más simples.
Es costumbre, que la práctica social, sea prioridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; para lo cual es imprescindible la aplicación de la didáctica.
Es responsabilidad de cada docente universitario, profesores de secundaria, primaria e inicial; formar estudiantes que reconozcan la realidad circundante (problemática), motivarles a la producción de conocimientos aplicando teorías relacionadas al mismo para crear nuevas teorías, lo que siempre conversamos que es una "práctica social". Afirma Carlos Álvarez de Zayas (2005 [Dr. en Educación-Cuba]) Didáctica de la Educación Superior... los estudiantes guidaos por el profesor, se introducen en la búsqueda y solución de problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente los conocimientos y emplearlos en la solución de nuevos problemas.
En aquel momento la Didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor de objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización universitaria; destacando como un recurso prioritario de todo profesor. Eh ahí la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional; creemos que todo investigador no debe ser mirado con ciertas ojerizas ni el equipo encargado de evaluar los artículos científicos, que probablemente favorecen a sus grupitos preferidos como se ve en la cotidianeidad de ciertos sistemas universitarios que sólo priorizan su mercantilismo y trabajar siempre a nivel de círculos familiares allegados.
Álvarez, et al pp.24, 25 La evaluación, en ocasiones, se limita a constatar la adquisición reproductiva del concepto por el alumno y no se le plantea situaciones en que se vea obligado a utilizar de un modo productivo, creativo el mismo. La solución del problema está ausente en muchos exámenes… una clase o un tema con muchos objetivos demuestra desconocimiento y falta de precisión en lo que se quiere.
Mirando desde esta óptica, es imprescindible que todo docente universitario deba haber llevado una maestría o doctorado en ciencias de la educación, caso contrario le será muy difícil entrar en un nivel de empatía con sus discípulos, así como determinar la manera y escala de calificaciones cotidianas en cada materia que enseña. De allí probablemente surja las necesidades de ambos, primero de parte del alumno, que quiere aprobar y avanzar en su formación competitiva, y
segundo del docente quien busca cobrar por estos menesteres ya sea en dinero o en especie; toda conveniencia queda lejos del cumplimiento de normatividades que estén estipulados en reglamentos, etc. Pero lo cierto es que ambos han cometido graves errores conllevándoles a una sociedad corrupta y empobrecimiento del capital humano dentro de la sociedad, esto podemos constatarlo en estas dos últimas décadas con mayor énfasis.
El autor mencionado en el párrafo anterior expresa: “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados.”
En su concepción “El estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado” p. 141; sin embargo este quehacer no es exclusivamente de este país, sino miremos a los japoneses.
Una “narración de la amiga Zoila” ¡Trabajé en Japón, durante una década para poder obtener dinero y comprar mi casa en Trujillo!, pude abrir los ojos y valorar mi crianza de provinciana ligada a la producción pecuaria; eso fue un baluarte para poder adaptarme a esa nueva cultura. Pero luego constaté que los niños del primer año de primaria, guiados por sus profesores realizan tareas de preparación de terreno, trasplante, conducción y cosecha de arroz en parcelas pequeñas, observaba que las madres apoyaban a sus hijos, pero ellas no lo hacían el trabajo; lo que es totalmente diferente en las familias peruanas, no permiten que sus hijos se ensucien y/o trabajen de esta manera. En este relato podemos entrever que nuestra educación e instrucción desde sus inicios está de espaldas a la realidad, es decir nos enseñan muy mal, la pregunta es ¿quiénes forman a los profesores y demás profesionales?; necesariamente son las universidades, pero en este sistema escolástico peruano no aplicamos la dialéctica en el proceso de enseñanza – aprendiza (origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento), no va ligada a la vida del educando, como preescolar; no está enmendado el proceso de pasar del desconocimiento y la no formación, de ser incapaz en resolver el problema social, como situación inicial de los escolares; al conocimiento y la formación, como objetivo, capaz de resolver el problema social.
Álvarez et al, p 142… el objetivo docente consiste en que el alumno sea capaz de resolver este problema en tanto que al hacerlo forma su habilidad, su capacidad: al transformar el medio social se transformará él mismo y lo prepara no sólo como un ciudadano inteligente, sino como un hombre noble con los atributos que mejor representa dicha sociedad. Absolutamente cierto y si cruzamos con el conocimiento de la Psicología Infantil; son los primeros años de vida en los que se debe desarrollar las habilidades sociales, también desde el enfoque sociológico, primero es la sociedad y luego el individuo, pero lo es totalmente diferente en la práctica social.
Sabido es, quienes educan son los mayores y los veedores sólo repiten lo que han visto o escuchado; desconoce el “Pensamiento Crítico” que consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana”. https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7 recuperado el 20/12/2015
Por ello consideramos, que cualquier profesional por más bueno que sea, no puede ser Docente universitario ya que adolece de formación en ciencias de la educación para poder llegar claridad y motivación pertinente a expresar lo que conoce en su campo o materia que está enseñando.
Universidad, según Diccionario RAE (2015)
Del lat. universĭtas, -ātis 'universalidad, totalidad', 'colectividad', 'gremio, corporación', en lat. Mediev. 'institución de enseñanza superior'.
1. f. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc. Universidad de Salamanca, universidades populares.
2. f. Edificio o conjunto de edificios destinado a las cátedras y oficinas de una universidad.
3. f. Conjunto de personas que forman una corporación.
4. f. Conjunto de las cosas creadas.
5. f. universalidad (‖ cualidad de universal).
6. f. Instituto público de enseñanza donde se hacían los estudios mayores de ciencias y letras, y con autoridad para la colación de grados en las facultades correspondientes.
7. f. Conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes, bajo una misma representación jurídica.
Universidad viene a ser “La escuela superior de más alto rango dedicada a la investigación y a la enseñanza. Escuelas universitarias” Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid; lo cual tiene una relación directa con el Art. 48 Ley Universitaria N° 30220 (09 de julio 2014) Normas Legales, que textualmente dice.
La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y la realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnología a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias, públicas o privadas.
Para nosotros “Universidad”, es el espacio físico y el tiempo en donde nos concentramos alumnos, docentes, jerarquías de turno, personal administrativo y de servicios; con el único propósito de formar profesionales honesto, éticos por antonomasia, ávidos de solucionar problemas sociales en su comunidad, región, país y a nivel global.
En ese sentido, la responsabilidad tanto de sus autoridades como docentes, son cuestiones cruciales para poder cumplir con su noble misión de formar competitivos de élite investigativa; de lo contrario caemos en un mercantilismo conforme lo asevera Burga en los siguientes párrafos.
Manuel Burga (en una entrevista periodística) – Ex rector de la UNMSM (02/01/2016) Diario La República: “Pedro Cotillo es la marioneta de muchos intereses ocultos”
Un sistema que no ha funcionado, queda claro.
En ningún país de América Latina ha funcionado. La autorregulación no es un invento peruano, pero sí lo es esta exageración de la mercantilización de la educación superior con altos márgenes de ganancia. Por algo Alan García dice que se tumbaría a la SUNEDU, porque cabe la posibilidad de que esta se termine tumbando a la Universidad San Martín de Porres.
¿Lo cree así?
Sí, por las exigencias de la nueva ley. En general, muchas universidades-negocio van a tener dificultades. Cotillo es la marioneta que está detrás de muchos intereses ocultos. Una universidad, para ser buena, necesita una comunidad de docentes que enseñen e investiguen. Y en las universidades-negocio hay apenas de uno a tres por ciento de profesores nombrados. ¿Cómo Alan García no va a decir que se tumbaría a la SUNEDU? Sí lo haría. Detrás de la actitud de Cotillo y otros rectores está la idea de que uno ha llegado a un puesto para quedarse como sea...
Quienes se oponen a la ley, plantean que es estatista.
No lo es. El mercado tiene imperfecciones. ¿Cómo se explica, entonces, a las reguladoras? El Estado tiene la responsabilidad de que la educación, que es un bien público, sea de calidad. Así de simple. Hay universidades peruanas que son de calidad, ahí tiene a la Católica, o a la Cayetano, o a la Pacífico. Esas deben continuar por ese camino, mientras que las públicas deben recuperar el tiempo perdido, el tiempo de desorden de caos, de encierro endogámico, de clientelas. Las mejores universidades en América Latina son las públicas, salvo en el Perú. Continúa diciendo por eso existen en el país 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes
Para nosotros “El que investiga enseña bien”, efectivamente, la verdadera investigación científica consiste en descubrir, comprobar, comprender y difundir el origen y las leyes que gobiernan el cosmos y la naturaleza inanimada, animada y social (investigación pura o ideológica); así como resolver y/o solucionar las necesidades o problemas de la sociedad (investigación aplicada o tecnológica). El fin de nuestra existencia es instaurar el reino de la razón en nosotros y fuera de nosotros en la naturaleza y en la sociedad. Pero escasamente se viene concibiendo la “ciencia” conforme asevera Burga “por cada pocos profesores progresistas, avanzados y antiimperialistas -no marxistas o socialistas- hay mil reaccionarios fosilizados” o “verdaderos bárbaros contemporáneos”
La única forma de garantizar a la sociedad que la U ofrezca un servicio de calidad es, (1) inversión intensa y extensa o constante en infraestructura y equipamiento, (2) perfeccionamiento de sus docentes en los mejores centros académicos y profesionales nacionales e internacionales, y (3) creación de puestos de trabajo para la realización plena de sus egresados; y todo ello en forma paralela la planificada desde el poder estatal bajo la dirección de la clase trabajadora. Todo lo demás es pura ilusión y forma disfrazada de perpetuación del sistema capitalista.
Para nadie en el mundo académico es nuevo “Lo que vemos influye en lo que escuchamos…” experimento del cerebro mayo 2015. De este modo, si vemos en el video a una persona moviendo los labios como si dijera "ga" pero en el audio escuchamos "ba", el cerebro lo convierte en "da", probando de este modo que las cosas no siempre son lo que parecen. https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
Sería bueno que cuando se creen facultades se base en las grandes ciencias naturales, sociales, filosofía, matemática, artes y deportes; durante el 2015 hemos leído y escuchado que se pretende quitar el Curso de Filosofía así como Epistemología en las universidades, más tarde lo harán con las ciencias de la educación que hemos venido comentando, pero que algunas lo desconocen totalmente; ya en décadas pasadas suprimieron la formación del Profesor de Educación Física como ciencia y lo convirtieron a Técnico, quien también soluciona, pero no razona, tampoco pretende encontrar las causas.
Nos ha tocado vivir experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne ese perfil; basta un charlatán y punto” otros nos dicen ah usted va al Instituto o la escuelita, siempre en son burla que a veces nos cae muy mal pero tenemos que soportar; pero si reflexionamos sobre estos comentarios ¡por algo dirán! Otros afirman “para ser profesor universitario, no hay necesidad de tener título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD. Este comportamiento en la cotidianeidad del pueblo, quizás esté reflejando lo mal que se enseña en las universidades peruanas tanto estatales como particulares; porque no estamos dando respuesta a las demandas de nuestra sociedad actual en pleno Siglo XXI, a pesar de que algunas son antiguas como la UNMSM (1576), la UNT (1824), etc. pero que se expandió las universidades particulares hace más de tres décadas. Siempre estamos hablando de un divorcio entre Universidad, Sociedad y Empresa para enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto izquierdo como derecho. La pregunta es: ¿A quién le conviene este tipo de sociedad? y ¿Por qué no damos cuenta de las consecuencias de estos programas, de la manera como coadyuvan a anquilosar pensamientos e incrementar las lacras y males sociales?, entre otros aspectos. Desde luego para constituirnos en verdaderos investigadores será con los programas de posgrado tanto maestrías como doctorados, pero necesariamente ha tenido que nacer el conocimiento del fenómeno en pregrado.
La propuesta actual de algunos entendidos en la materia, es de que una Tesis Doctoral, debe nacer en el Nivel Inicial, continuado en primaria, secundaria y universitario; pero para nosotros no están en una utopía, muy por el contrario dentro de un contexto científico, filosófico, holístico, y todo dependerá de la manera como vaya cambiando la concepción de la educación como instrucción en nuestro país.
Si tomamos en cuenta, la responsabilidad de cada Universidad en la formación profesional; necesariamente tenemos que coincidir con Álvarez, et al pp. 277, 278 “El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de orden mayor es la carrera para el caso de un profesional”, “Su caracterización principal es que prepara al egresado para sus funciones sociales, para la vida, para que trabajen en la sociedad que lo formó y a la cual se debe”… Erróneamente algunos piensan que puede existir un determinado proceso educativo cuyo objetivo fundamental es preparar al estudiante para otro peldaño educativo lo que sin dejar de ser cierto en algunos casos, es sólo un aspecto secundario. Este pensamiento del autor, tiene una definición del perfil familiar peruano y las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. Para nosotros, desde un enfoque dialéctico, holístico y científico; es que todo ser humano debe estar capacitado para trabajar honradamente, con un comportamiento ético y en bien de la sociedad, dado a que todo trabajo libera de: la ociosidad, el aburrimiento, miseria, también ayuda a socializarnos mejor y muy particularmente conlleva a adquirir recursos económicos y alimentos para la familia; desde luego para estos menesteres no necesariamente tenemos que ser profesionales con el último Grado que nos confiere la Universidad, a nivel global, pero sí haber adquirido las habilidades pertinentes a través de la enseñanza-aprendizaje.
También somos conscientes del clamor de nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos mismos, como por ejemplo en los cursos de Antropología (visitando a restos arqueológicos), después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que consisten en: describir, explicar y predecir sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. Así mismo cuando les guiamos para que observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan pero para ello ya se han imbuido de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
MATERAIL Y MÉTODOS
En el presente artículo de corte transversal, hemos tratado de plasmar el conocimiento científico, así como el empírico; basados en la obtención de libros, separatas, periódicos, conversaciones con amigos y narración de experiencias de la gente que día a día vive las expectativas del sistema universitario ya sea como persona común o corriente y/o familias en espera de un mejor porvenir laboral y económico.
Los métodos utilizados fueron, el de análisis, síntesis, dialéctico; científico, empírico, etnográfico e histórico; así como descriptivo.
RESULTADOS
Burga, et al “al 01/01/2016, tenemos 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes”, por supuesto faltaría hacer mención la cantidad de filiales y sucursales a nivel nacional; lo que denota una expansión de este rubro y quizá no está muy mal, pero si es urgente ponerle un modalidad científica para sacar adelante a nuestra sociedad llena de males y corrupción generaliza por parte de las instituciones estatales conforme fue demostrado en la exposición de trabajos Tesis en Postgrado UCV – Gestión Pública (21, 22 y 28 de noviembre 2015) a nuestro cargo, de treinta, más de veinte daban cuenta de este fenómeno; del mismo modo hemos sido intérpretes del mismo fenómeno en Tumbes e Ica, en años anteriores.
Para nadie es un secreto que de los más de mil ochocientos alcaldes a nivel nacional, mil seiscientos fueron denunciados y algunos presos, otros corridos; de igual manera de veinticinco gobiernos regionales veinte denunciados, algunos muy bien organizados como el de la centralita en Ancash, que coludió a estamentos estatales, empresas de los medios de comunicación y sociedad en general.
En el campo universitario toca reforzar científicamente lo que el estudiante trae consigo como hecho cognitivo y ha decidido perfeccionar ese conocimiento importante como visión mística, cósmica de cómo debe vivir en el presente y futuro; somos conscientes que las teorías no son eternas “estas se construyen y destruyen” y siempre entra a proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, para dar paso a un neguentrópico.
También es cierto “si no tenemos necesidades, nunca desarrollaremos”, tampoco originaremos excedentes en la producción y productividad; esta falencia lo constatamos en los niños de primaria “la articulan de su realidad es diferente a pruebas PISA”, cuyas mediciones sirven para otros países y no al nuestro. Sí, es evidente lo que hemos mostrado en este documento a través de las conversaciones con amigos y otras personas; pero quein educa a los menores, somos loa mayores.
No es necesario hacer grandes esfuerzos en investigaciones, sólo nos queda visitar los lugares y literaturas del proceso histórico y dialéctico del origen, crecimiento y desarrollo de nuestras ancestrales culturas, por ejemplo en Ayacucho “Cueva de Pikimachay” a donde llegó el primer hombre de América, hace más de veintidós mil años y, de allí el origen de las culturas, centro
ceremoniales y sus dioses, así como su gran organización militar y política de la época; la Paijanense hace más de 12,200 años de antigüedad, demuestra el desarrollo de su tecnología de punta que utilizaron como industria lítica; en Ica, las culturas Nazca, Paracas donde desarrollaron las ciencias médicas y llegaron a trepanar cráneos de seres humanos; en nuestro medio La ciudadela de Chanchan, con más de 1,400 has. Así como Las Huacas del Sol y La Luna, como centros ceremoniales y guerreros cuyos vestigios se mantienen a pesar de los cientos y miles de años – Gallinazo, Caballo Muerto, Castillo de Tomabal; también en la época Incaica, llegaron a implantar coronas de oro a los dientes de las personas de élite, tuvieron hospitales con camas de piedra conforme la evidenciamos en Cajamarca (a ½ cuadra de la Plaza de Armas); así por el estilo tenemos en Ancash, Chachapoyas, Cusco, Puno y otros lugares ancestrales, que necesariamente deberemos observar de manera conjunta: docentes y estudiantes, para aprender de modo esencial el proceso histórico, holístico, dialéctico y científico; no quedarnos en un plan literario de mejora del mundo (conferencia en forma de novela) que suele partir de la crítica de los correspondientes circunstanciales sociales existentes y que postula un orden social ideal; como utopía o Estado Ideal.
Como hemos declarado las experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne tener un título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD, basta conseguir un charlatán y punto. De ser así, entonces nunca podremos enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto el izquierdo como derecho.
Finalmente las experiencias con nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos, como por ejemplo visitando a restos arqueológicos, comunidades, mercados y, después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que describan, expliquen y predigan sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. También cuando ordenamos observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan, pero imbuidos de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
DISCUSIÓN
No podemos negar el atraso en que se encuentra nuestro sistema universitario y la preocupación de algunas autoridades y estudiantes, así como graduados; también de constatar en algunas carreras de formación que prefieren sustituir la investigación científica a dar cuenta a través de las tesis de Grado por facilismo monográfico u otro trabajo de presumida investigación. Igualmente algunos maestros universitarios a vender los supuestos trabajos de investigación, con sólo cambiar algunas palabras, frases y hasta párrafos llenos de subjetividades, con el so pretexto “ya en la práctica aprenderán”; así mismo las probables mafias alrededor de secretarías y oficinas de grados para coimear y/o remplazar la rigurosidad científica.
Entonces existen razones para entender a Álvarez “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados”. Por lo tanto el estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado. Bunge y otros investigadores refiriéndose a las teorías “estas se construyen y destruyen”, Ortiz; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente para empezar y el trascurso neguentrópico.
El Art. 48 de la Nueva Ley Universitaria N° 30220 (2015), exige una rigurosidad científica para que todo estudiante realice investigación seria en su especialidad; eso tiene una relación directa con los criterios de Pacheco, al afirmar que es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Como solemos afirmar, lo pasado ya fue, lo que nos preocupa es enrumbar el presente para que cambie el futuro de estas generaciones de profesionales para dar solución a las demandas sociales; razón tiene José Martí, citado por Álvarez, al decir: La primera libertad, base de todas, es la mente: el profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter; para salir con sus lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ve, y explicar su pro lo mismo que el de sus enemigos, para que le fortalezca el carácter de hombre al alumno, que es la flor que no se ha de secar en el herbario de la Universidad. p.102
Otro eslogan del mismo autor: gran bendición sería, si las escuelas fuesen aquí como son en mayor grado en esto en Alemania, casas de razón donde con guía juiciosa se habituase al niño a desenvolver su propio pensamiento, y se le pusiera delante, en relación ordenada, los objetos e ideas, para que deduzca por sí las lecciones directas y armónicas que le dejan enriqueciendo con sus datos, a la vez que fortificado con el ejercicio y gusto de haberlo descubierto. P. 212. Es necesario aclarar que este libro, es producto de su estadía (país de origen Cuba) como Catedrático en la Escuela de Postgrado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en el primer quinquenio de este
milenio; cuyo basamento ha sido de las observaciones científicas en las instituciones educativas de nuestro país, particularmente en el norte.
De igual manera, Burga, al dejar la recomendación a los políticos que viven de la política pero no hace política “A los políticos les conviene promover una educación de calidad, no mercantilizarla… la necesidad de crear un capital humano para el Perú, que nos lleve a un desarrollo sostenible.” Indudable lo que siempre destacamos en nuestros comentarios y conversaciones con colegas y alumnos, sin universidades de calidad nunca lograremos llegar a un desarrollo sustentable y sostenible, para lo cual es prioridad una Planificación Estratégica a corto, mediano y largo plazo, para fortalecer nuestros principios de libertad e identidad nacional.
De igual modo Mosterín, al afirmar “Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.”
Concluimos diciendo que “las universidades de una u otra manera ya están funcionando”, lo que corresponde a los docentes universitarios, es tomar decisiones pertinentes y comprometerse con su labor cotidiana, a enmendar estas fallas y disminuyan las lacras de nuestra sociedad; haciendo reflexionar a sus vástagos y guiándolos desde un enfoque de las ciencias de la educación.
CONCLUSIONES:
1° Estamos adoleciendo de una enseñanza de calidad universitaria, en la que destaque la investigación científica con rigurosidad y no necesariamente la prioridad del uso de las TIC como la panacea del sistema universitario.
2° Escaso perfil docente basado en ciencias de la educación, lo que innegablemente limita a urdir estrategias y objetivos de la enseñanza – aprendizaje de calidad, integrado con la motivación y experiencia profesional; así como subrayando la parte ética y convertirse en guía de sus alumnos.
3° Exceso de respeto a las teorías y no utilizar el pensamiento crítico, la dialéctica y particularmente una enseñanza – aprendizaje áulica que no permite contrastarlo con la realidad objetiva; dejando mayormente que los alumnos de por sí lo hagan a su manera para cumplir con algunos cursos que estén dentro de las currículos de su carrera.
4° No está priorizado la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores, saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez de Zayas, Carlos (2005) Didáctica de la Educación Superior Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México
Diccionario RAE (2015)
Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid
Ley Universitaria N° 30220
Mosterín, Jesús (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Ortiz, Pedro (2011 p. 10) Formación de la Personalidad – Algunos Aspectos de Interés Pedagógico 2° Ed. Facultad de Medicina y Neuropsicología, Facultad de Psicología – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X – Universidad Nacional Autónoma de México.
Gomá Lanzón, J. (2014) Razón: portería. (Barcelona, Galaxia Gutenberg). 148 pp. Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7Entre Pedagogía, Epistemología y Didáctica; la responsabilidad de la Universidad peruana, en la formación de Pregrado.
Edilberto Horna Clavo
edilberto.horna@hotmail.com
Resumen.
La Pedagogía como ciencia se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces basta que el estudiante tenga la voluntad de querer ser profesional, el resto es responsabilidad de la universidad y particularmente de los docentes. Necesariamente debe ir acompañado de profesores de especialidad y con conocimientos cabales de Pedagogía, así como de Epistemología “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”; las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado. La didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes guidaos por el profesor, deberán introducen en la búsqueda y solución de nuevos problemas para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente de sapiencias y emplearlos en la solución de problemas.
Estas ciencias prioritarias en la educación, necesariamente tienen que estar plasmadas en cada docente universitario, para constituirse en verdaderos tutores o acompañante de sus discípulos; quienes consuetudinariamente tendrán que utilizar el pensamiento crítico, dialéctico en su enseñanza – aprendizaje basado en realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria de la facultad que la fomenta y realiza, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; en situación a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad local, regional y nacional.
Palabras claves: Pedagogía, epistemología, didáctica, investigación, universidad, sociedad.
Abstract
The Pedagogía como ciencia is encarga of "formar al hombre para las enfrentar vicisitudes de la vida" basta entonces que el estudiante tenga the voluntad Querer of ser profesional, el resto es responsabilidad the Universidad y los particularmente of educational ones. Necesariamente debe ir acompañado of profesores of especialidad y con conocimientos cabals Pedagogía, así como Epistemology "Cuando decidimos cosas qué create, hablamos of rationality teórica o creencial. Qué hacer cosas Cuando decidimos, hablamos práctica of rationality "; las creencias varian en el tiempo, las condiciones de ser han relativizadas has an instant determinado. The didactic tiene que ser como ciencia entendida arte there, indissolubly ligada has enseñanza in términos valor objetivos, there contenidos métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes por el profesor guidaos, deberán introducen in the solución búsqueda y problemas para ellos nuevos, gracias a lo cual, aprenden adquirir has independiente de forma sapiencias there emplearlos in the solución of problemas.
Estas Ciencias prioritarias in the educación, necesariamente tienen that estar plasmadas in cada docente universitario, para constituirse in verdaderos tutored o acompañante addition of disciples; who we consuetudinariamente tendran that utilizar el pensamiento crítico, dialectic en su enseñanza - aprendizaje basado en Realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria of facultad realiza that fomented it, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; situación in a las necesidades of sociedad, con especial énfasis realidad in the local, regional y nacional.
Keiwords: Pedagogía, epistemology, didactic, investigación, Universidad, sociedad.
INTRODUCCIÓN
Las ciencias de la educación son limitadas, en su aplicabilidad a la hora de escoger catedráticos; sin embargo es prioridad uno, como perfil de la persona que dicte un Curso, tanto en formación básica como profesional o de línea; porque de ello dependerá cuan motivado resulten los estudiantes de una determinada carrera, para entender lo que el profesor quiere que sus pupilos sepan e incrementen sus bagaje instructivo.
Si la Pedagogía es una ciencia que se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces ¿por qué tanto egresado no tiene éxito en el mercado laboral? Esta pregunta conlleva a una reflexión y “pensamiento crítico” ¡bastará que el estudiante tenga la voluntad de querer ser un profesional!, como: Psicólogo, Biólogo, Abogado, Profesor, Ingeniero, Farmacéutico, etc. o es que necesita una formación con habilidades objetivas para su desenvolvimiento y necesariamente deberá ir acompañado con profesores de la especialidad y conocimientos cabales de lo que es pedagogía, epistemología, didáctica, para ser un verdadero tutor o acompañante en su formación. Es decir el sistema universitario tiene falencias en preparar al estudiante para enfrentar a un tipo de problema y resolverlo, que al final es el objetivo instructivo a alcanzar.
Para Gomá. El primero, prologado por el profesor Muguerza y por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo, es una obra monumental de más de 600 páginas, constituye, como ha explicado él mismo, «una teoría general de la ejemplaridad, con su parte pragmática y su parte metafísica», y donde comenzó su «crítica exhaustiva contra el giro lingüístico, abstracto, y alejado de la realidad, para proponer su idea del universal concreto del ejemplo». En el siguiente, el mito griego le sirve de vehículo para mostrar la paideia de la ejemplaridad, su formación individual concreta por la que con Aquiles «todos deberíamos pasar del estado estético al ético». En Ejemplaridad pública aparece ya la sociedad democrática y la gran pregunta « ¿por qué obedecer leyes y costumbres? Porque salgo del gineceo por la fuerza persuasiva de los ideales encarnados en sujetos normales a través de sus vidas públicas y privadas »
Pues bien, la lectura de este texto es literalmente absorbente, tal y como pasa con Ortega, pero a diferencia de este, cuando el lector cierra el libro puede explicar lo que ha leído y, sobre todo, tiene la sensación de haber tocado un fondo estable en el intento explicativo de la realidad. Y esta certeza es especialmente importante para la pedagogía cuando, como dice el autor, el problema fundamental de la modernidad es «cómo ser un hombre verdadero » (p. 66, cursiva en el original). Razón: portería. Gomá Lanzón, J. (2014). Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
Entonces lo que debemos tener en cuenta todo docente universitario: ser críticos por lo abstracto es decir dudar de lo que leemos, lo que vemos y percibimos para estar cada vez más cerca de la verdad, predominando el comportamiento ético; ese momento de aprendizaje debe surgir en el instante que el alumno o lector cierre el libro o separata y/o documento de internet, para inmediatamente explicar lo que ha leído; entonces estaremos formando profesionales con conocimiento superior, capaces de entender los antecedentes y teorías científicas que
comparando con su conocimiento empírico ya estará en condiciones de adaptar a su entorno social.
Somos conscientes que ¡Toda evidencia es un dato, pero no todo dato es evidencia!, en el campo científico; si nuestro país es rico en todo: siete regiones naturales, noventa y seis zonas de vida de las ciento sis que existen en el mundo; multicultural, multiétnico; productos de panllevar autóctonos pero sin valor agregado; más de tres mil seiscientas variedades de plantas medicinales, frutales, entre otros aproximadamente cuatro mil quinientas variedades de papa, etc. también en campo de los minerales, hasta componentes de la “bomba atómica”, ni que decir de ser un país rico en flora y fauna tanto marítima como lacustre que no le prestamos mayor importancia, etc. Pero obviamente, no todos tenemos la capacidad de conocerlas, ver y ser docentes holísticos en nuestra formación profesional.
Pedagogía según el Diccionario RAE (2015)
1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.
2. f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
https://definicion.de/pedagogia/#ixzz3vgCHWAon
Queda claro que cualquier profesional no debe enseñar en una universidad por más bueno que sea en su campo, sin antes haber tenido una capacitación y saber lo que es Pedagogía.
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México, citando a Jhon Dewey “la primera etapa del método científico es la admisión de una dificultad, un obstáculo o problema que desconcierta a los investigadores”, eso significa que sólo el hombre es capaz de realizar esta tarea, previa observación científica a través de los sentidos; coincidiendo ya con el autor, habiendo reconocido el problema, es prioridad reflexionar sobre él y buscar sus causas porque las consecuencias ya lo tenemos a la vista. Continúe diciendo “El desarrollo de esta habilidad tarda tiempo y requiere un esfuerzo constante, pero el principiante voluntarioso puede conseguirla”
No es que no se esté haciendo investigaciones, sí estamos avanzando en ello; pero es un compromiso que necesitamos fortalecer y mejorar lo que se ha venido haciendo hasta hoy, con mayor objetividad en beneficio de nuestra sociedad.
Actualmente está surgiendo una nueva corriente en la educación, “que las tesis doctorales, deben surgir en el Nivel Inicial” y no necesariamente en posgrado; a nuestro entender no está tan descabellado como pensamos, porque si el hombre aprende a observar y desarrolla habilidades de la información científica en cada nivel educativo irá profundizando sus conocimientos de lo que ya tiene en mente. Así mismo un proyecto de investigadores argentinos en el 2015, está proyectando “que una carrera universitaria, se realice en un año calendario” este gran proyecto novedoso está buscando financiamiento, cuyo avances es muy positivo según sus integrantes; como reflexión final, no nos aferremos a viejos paradigmas educativos y busquemos investigar desde nuestros espacios con apoyo económico a la investigación.
En el proceso de investigación, necesariamente requerimos hacer uso del origen del conocimiento y eso es Epistemóloga. Para Mosterín, J. (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La palabra racionalidad se emplea al menos en tres sentidos distintos:
1. Racionalidad como capacidad lingüística. En este sentido – el más débil – un ser racional es un ser capaz de comunicarse lingüísticamente. Y el humán es el animal racional.
2. Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.
3. Racionalidad en el sentido fuerte, que presupone la capacidad lingüística y la razonabilidad, pero va más allá e incluye típicamente procesos de valuación.
El autor trata de demostrar que solamente los seres humanos a través de procesos evolutivos de millones de años, somos capaces de razonar utilizando nuestro Neo Córtex (corteza cerebral) que tiene aproximadamente un millón de años desde su aparición y continuo evolucionismo. Cuando habla de razonabilidad, entendemos por la capacidad de tener una madurez para decidir las cosas distinguiendo lo imparcial de lo banal; ese perfil se consigue solamente con una educación auténtica e instrucción recibida para la permutación y progreso social, es decir ese cambio de algo por otra cosa, sin que en el cambio entre dinero a no ser el necesario para igualar el valor de las cosas cambiadas y transfiriéndose los contratantes recíprocamente el dominio de ellas Dic. RAE.
Y cuando se refiere al “sentido fuerte”, interactúa entre el lenguaje y la razón, pero debidamente valorar como algo de señalar el precio y/o prioridad del conocimiento para la enseñanza universitaria en nuestro caso.
En otro párrafo dice “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”… las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado t. Refiriéndose a la importancia del tema seleccionado para una clase por el docente, necesariamente debe tener una connotación actual, relevante, así como eficaz para que los estudiantes se motiven, comparen y obtengan el conocimiento superior.
Según el Diccionario RAE (2015). Epistemología.
1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
De esta forma coincide con el Art. 48 de la Ley Universitaria 30220, también con nuestra experiencia como Docente en pre y posgrado tanto particulares como nacionales; evidencia una dejadez de la investigación científica en cada carrera universitaria por motivos probablemente de otras índoles y no el avance de la ciencia así como la técnica para salir del anquilosamiento social y eso no es nuevo, pues siempre ha estado presente pero es prioridad primaria de nuestro quehacer; de lo contrario nunca podremos llegar a entender el origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como sus leyes ocultas que rigen para gobernar a las grandes mayorías que no hacen uso de la razón.
Definitivamente si desconocemos los fundamentos científicos y teóricos, así como sus antecedentes sobre un problema científico en particular, cada vez estaremos más sumidos en la ignorancia y el docente universitario sólo servirá para repetir informaciones trasegadas y fracasadas en el espacio y el tiempo, haciéndose más evidente en quienes sólo pueden dictar una clase a través de las TIC; ni que decir si desconocemos el método científico apropiado para enfocar y resolver la duda o fenómeno. Tampoco es raro que en estos claustros, algunas jerarquías empleen el método maquiavélico basándose en la imposición del “miedo y la esperanza” para que las grandes mayorías de los estamentos solamente obedezcan y/o ex profesamente un pequeño grupo de estas jerarquías por desconocimiento o intencionalmente, tratan de confundir las capacitaciones de pedagogía, epistemología, didáctica así como como otras ciencias de la educación, con conocimientos administrativos; consideramos que es un error capacitar a docentes, en temas de gestión administrativa porque conduce a falacias y confusiones de sus tareas cotidianas.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X
Es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Es decir lo que hemos venido mencionando en algunos párrafos de este artículo, referente a la práctica social: la teoría llevada a la práctica para adquirir una nueva teoría. Sabido es que las teorías no son eternas conforme lo corrobora Bunge y otros investigadores “estas se construyen y destruyen” siempre; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente “Termodinámica” y el proceso neguentrópico, para Ortiz, P. (2011 p. 10) Formación de la Personalidad 2° Ed.
Desde el punto de vista de una explicación de la vida, se puede distinguir procesos por los cuales, mientras en un lugar del espacio se van formando estructuras más complejas, en otra, antiguas estructuras semejantes se descomponen en los elementos más simples que la conforman. Todos estos cambios que se suceden en el tiempo, les llamamos procesos de reflexión de la materia. Así, la construcción de la casa es un proceso neguentrópico, por dos razones: porque consume energía y porque de unas estructuras simples surgen estructuras más y más complejas. En cambio la destrucción de la casa es un proceso entrópico porque genera energía y porque unas estructuras complejas se convierten en estructuras cada vez más simples.
Es costumbre, que la práctica social, sea prioridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; para lo cual es imprescindible la aplicación de la didáctica.
Es responsabilidad de cada docente universitario, profesores de secundaria, primaria e inicial; formar estudiantes que reconozcan la realidad circundante (problemática), motivarles a la producción de conocimientos aplicando teorías relacionadas al mismo para crear nuevas teorías, lo que siempre conversamos que es una "práctica social". Afirma Carlos Álvarez de Zayas (2005 [Dr. en Educación-Cuba]) Didáctica de la Educación Superior... los estudiantes guidaos por el profesor, se introducen en la búsqueda y solución de problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente los conocimientos y emplearlos en la solución de nuevos problemas.
En aquel momento la Didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor de objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización universitaria; destacando como un recurso prioritario de todo profesor. Eh ahí la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional; creemos que todo investigador no debe ser mirado con ciertas ojerizas ni el equipo encargado de evaluar los artículos científicos, que probablemente favorecen a sus grupitos preferidos como se ve en la cotidianeidad de ciertos sistemas universitarios que sólo priorizan su mercantilismo y trabajar siempre a nivel de círculos familiares allegados.
Álvarez, et al pp.24, 25 La evaluación, en ocasiones, se limita a constatar la adquisición reproductiva del concepto por el alumno y no se le plantea situaciones en que se vea obligado a utilizar de un modo productivo, creativo el mismo. La solución del problema está ausente en muchos exámenes… una clase o un tema con muchos objetivos demuestra desconocimiento y falta de precisión en lo que se quiere.
Mirando desde esta óptica, es imprescindible que todo docente universitario deba haber llevado una maestría o doctorado en ciencias de la educación, caso contrario le será muy difícil entrar en un nivel de empatía con sus discípulos, así como determinar la manera y escala de calificaciones cotidianas en cada materia que enseña. De allí probablemente surja las necesidades de ambos, primero de parte del alumno, que quiere aprobar y avanzar en su formación competitiva, y
segundo del docente quien busca cobrar por estos menesteres ya sea en dinero o en especie; toda conveniencia queda lejos del cumplimiento de normatividades que estén estipulados en reglamentos, etc. Pero lo cierto es que ambos han cometido graves errores conllevándoles a una sociedad corrupta y empobrecimiento del capital humano dentro de la sociedad, esto podemos constatarlo en estas dos últimas décadas con mayor énfasis.
El autor mencionado en el párrafo anterior expresa: “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados.”
En su concepción “El estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado” p. 141; sin embargo este quehacer no es exclusivamente de este país, sino miremos a los japoneses.
Una “narración de la amiga Zoila” ¡Trabajé en Japón, durante una década para poder obtener dinero y comprar mi casa en Trujillo!, pude abrir los ojos y valorar mi crianza de provinciana ligada a la producción pecuaria; eso fue un baluarte para poder adaptarme a esa nueva cultura. Pero luego constaté que los niños del primer año de primaria, guiados por sus profesores realizan tareas de preparación de terreno, trasplante, conducción y cosecha de arroz en parcelas pequeñas, observaba que las madres apoyaban a sus hijos, pero ellas no lo hacían el trabajo; lo que es totalmente diferente en las familias peruanas, no permiten que sus hijos se ensucien y/o trabajen de esta manera. En este relato podemos entrever que nuestra educación e instrucción desde sus inicios está de espaldas a la realidad, es decir nos enseñan muy mal, la pregunta es ¿quiénes forman a los profesores y demás profesionales?; necesariamente son las universidades, pero en este sistema escolástico peruano no aplicamos la dialéctica en el proceso de enseñanza – aprendiza (origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento), no va ligada a la vida del educando, como preescolar; no está enmendado el proceso de pasar del desconocimiento y la no formación, de ser incapaz en resolver el problema social, como situación inicial de los escolares; al conocimiento y la formación, como objetivo, capaz de resolver el problema social.
Álvarez et al, p 142… el objetivo docente consiste en que el alumno sea capaz de resolver este problema en tanto que al hacerlo forma su habilidad, su capacidad: al transformar el medio social se transformará él mismo y lo prepara no sólo como un ciudadano inteligente, sino como un hombre noble con los atributos que mejor representa dicha sociedad. Absolutamente cierto y si cruzamos con el conocimiento de la Psicología Infantil; son los primeros años de vida en los que se debe desarrollar las habilidades sociales, también desde el enfoque sociológico, primero es la sociedad y luego el individuo, pero lo es totalmente diferente en la práctica social.
Sabido es, quienes educan son los mayores y los veedores sólo repiten lo que han visto o escuchado; desconoce el “Pensamiento Crítico” que consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana”. https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7 recuperado el 20/12/2015
Por ello consideramos, que cualquier profesional por más bueno que sea, no puede ser Docente universitario ya que adolece de formación en ciencias de la educación para poder llegar claridad y motivación pertinente a expresar lo que conoce en su campo o materia que está enseñando.
Universidad, según Diccionario RAE (2015)
Del lat. universĭtas, -ātis 'universalidad, totalidad', 'colectividad', 'gremio, corporación', en lat. Mediev. 'institución de enseñanza superior'.
1. f. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc. Universidad de Salamanca, universidades populares.
2. f. Edificio o conjunto de edificios destinado a las cátedras y oficinas de una universidad.
3. f. Conjunto de personas que forman una corporación.
4. f. Conjunto de las cosas creadas.
5. f. universalidad (‖ cualidad de universal).
6. f. Instituto público de enseñanza donde se hacían los estudios mayores de ciencias y letras, y con autoridad para la colación de grados en las facultades correspondientes.
7. f. Conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes, bajo una misma representación jurídica.
Universidad viene a ser “La escuela superior de más alto rango dedicada a la investigación y a la enseñanza. Escuelas universitarias” Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid; lo cual tiene una relación directa con el Art. 48 Ley Universitaria N° 30220 (09 de julio 2014) Normas Legales, que textualmente dice.
La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y la realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnología a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias, públicas o privadas.
Para nosotros “Universidad”, es el espacio físico y el tiempo en donde nos concentramos alumnos, docentes, jerarquías de turno, personal administrativo y de servicios; con el único propósito de formar profesionales honesto, éticos por antonomasia, ávidos de solucionar problemas sociales en su comunidad, región, país y a nivel global.
En ese sentido, la responsabilidad tanto de sus autoridades como docentes, son cuestiones cruciales para poder cumplir con su noble misión de formar competitivos de élite investigativa; de lo contrario caemos en un mercantilismo conforme lo asevera Burga en los siguientes párrafos.
Manuel Burga (en una entrevista periodística) – Ex rector de la UNMSM (02/01/2016) Diario La República: “Pedro Cotillo es la marioneta de muchos intereses ocultos”
Un sistema que no ha funcionado, queda claro.
En ningún país de América Latina ha funcionado. La autorregulación no es un invento peruano, pero sí lo es esta exageración de la mercantilización de la educación superior con altos márgenes de ganancia. Por algo Alan García dice que se tumbaría a la SUNEDU, porque cabe la posibilidad de que esta se termine tumbando a la Universidad San Martín de Porres.
¿Lo cree así?
Sí, por las exigencias de la nueva ley. En general, muchas universidades-negocio van a tener dificultades. Cotillo es la marioneta que está detrás de muchos intereses ocultos. Una universidad, para ser buena, necesita una comunidad de docentes que enseñen e investiguen. Y en las universidades-negocio hay apenas de uno a tres por ciento de profesores nombrados. ¿Cómo Alan García no va a decir que se tumbaría a la SUNEDU? Sí lo haría. Detrás de la actitud de Cotillo y otros rectores está la idea de que uno ha llegado a un puesto para quedarse como sea...
Quienes se oponen a la ley, plantean que es estatista.
No lo es. El mercado tiene imperfecciones. ¿Cómo se explica, entonces, a las reguladoras? El Estado tiene la responsabilidad de que la educación, que es un bien público, sea de calidad. Así de simple. Hay universidades peruanas que son de calidad, ahí tiene a la Católica, o a la Cayetano, o a la Pacífico. Esas deben continuar por ese camino, mientras que las públicas deben recuperar el tiempo perdido, el tiempo de desorden de caos, de encierro endogámico, de clientelas. Las mejores universidades en América Latina son las públicas, salvo en el Perú. Continúa diciendo por eso existen en el país 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes
Para nosotros “El que investiga enseña bien”, efectivamente, la verdadera investigación científica consiste en descubrir, comprobar, comprender y difundir el origen y las leyes que gobiernan el cosmos y la naturaleza inanimada, animada y social (investigación pura o ideológica); así como resolver y/o solucionar las necesidades o problemas de la sociedad (investigación aplicada o tecnológica). El fin de nuestra existencia es instaurar el reino de la razón en nosotros y fuera de nosotros en la naturaleza y en la sociedad. Pero escasamente se viene concibiendo la “ciencia” conforme asevera Burga “por cada pocos profesores progresistas, avanzados y antiimperialistas -no marxistas o socialistas- hay mil reaccionarios fosilizados” o “verdaderos bárbaros contemporáneos”
La única forma de garantizar a la sociedad que la U ofrezca un servicio de calidad es, (1) inversión intensa y extensa o constante en infraestructura y equipamiento, (2) perfeccionamiento de sus docentes en los mejores centros académicos y profesionales nacionales e internacionales, y (3) creación de puestos de trabajo para la realización plena de sus egresados; y todo ello en forma paralela la planificada desde el poder estatal bajo la dirección de la clase trabajadora. Todo lo demás es pura ilusión y forma disfrazada de perpetuación del sistema capitalista.
Para nadie en el mundo académico es nuevo “Lo que vemos influye en lo que escuchamos…” experimento del cerebro mayo 2015. De este modo, si vemos en el video a una persona moviendo los labios como si dijera "ga" pero en el audio escuchamos "ba", el cerebro lo convierte en "da", probando de este modo que las cosas no siempre son lo que parecen. https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
Sería bueno que cuando se creen facultades se base en las grandes ciencias naturales, sociales, filosofía, matemática, artes y deportes; durante el 2015 hemos leído y escuchado que se pretende quitar el Curso de Filosofía así como Epistemología en las universidades, más tarde lo harán con las ciencias de la educación que hemos venido comentando, pero que algunas lo desconocen totalmente; ya en décadas pasadas suprimieron la formación del Profesor de Educación Física como ciencia y lo convirtieron a Técnico, quien también soluciona, pero no razona, tampoco pretende encontrar las causas.
Nos ha tocado vivir experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne ese perfil; basta un charlatán y punto” otros nos dicen ah usted va al Instituto o la escuelita, siempre en son burla que a veces nos cae muy mal pero tenemos que soportar; pero si reflexionamos sobre estos comentarios ¡por algo dirán! Otros afirman “para ser profesor universitario, no hay necesidad de tener título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD. Este comportamiento en la cotidianeidad del pueblo, quizás esté reflejando lo mal que se enseña en las universidades peruanas tanto estatales como particulares; porque no estamos dando respuesta a las demandas de nuestra sociedad actual en pleno Siglo XXI, a pesar de que algunas son antiguas como la UNMSM (1576), la UNT (1824), etc. pero que se expandió las universidades particulares hace más de tres décadas. Siempre estamos hablando de un divorcio entre Universidad, Sociedad y Empresa para enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto izquierdo como derecho. La pregunta es: ¿A quién le conviene este tipo de sociedad? y ¿Por qué no damos cuenta de las consecuencias de estos programas, de la manera como coadyuvan a anquilosar pensamientos e incrementar las lacras y males sociales?, entre otros aspectos. Desde luego para constituirnos en verdaderos investigadores será con los programas de posgrado tanto maestrías como doctorados, pero necesariamente ha tenido que nacer el conocimiento del fenómeno en pregrado.
La propuesta actual de algunos entendidos en la materia, es de que una Tesis Doctoral, debe nacer en el Nivel Inicial, continuado en primaria, secundaria y universitario; pero para nosotros no están en una utopía, muy por el contrario dentro de un contexto científico, filosófico, holístico, y todo dependerá de la manera como vaya cambiando la concepción de la educación como instrucción en nuestro país.
Si tomamos en cuenta, la responsabilidad de cada Universidad en la formación profesional; necesariamente tenemos que coincidir con Álvarez, et al pp. 277, 278 “El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de orden mayor es la carrera para el caso de un profesional”, “Su caracterización principal es que prepara al egresado para sus funciones sociales, para la vida, para que trabajen en la sociedad que lo formó y a la cual se debe”… Erróneamente algunos piensan que puede existir un determinado proceso educativo cuyo objetivo fundamental es preparar al estudiante para otro peldaño educativo lo que sin dejar de ser cierto en algunos casos, es sólo un aspecto secundario. Este pensamiento del autor, tiene una definición del perfil familiar peruano y las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. Para nosotros, desde un enfoque dialéctico, holístico y científico; es que todo ser humano debe estar capacitado para trabajar honradamente, con un comportamiento ético y en bien de la sociedad, dado a que todo trabajo libera de: la ociosidad, el aburrimiento, miseria, también ayuda a socializarnos mejor y muy particularmente conlleva a adquirir recursos económicos y alimentos para la familia; desde luego para estos menesteres no necesariamente tenemos que ser profesionales con el último Grado que nos confiere la Universidad, a nivel global, pero sí haber adquirido las habilidades pertinentes a través de la enseñanza-aprendizaje.
También somos conscientes del clamor de nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos mismos, como por ejemplo en los cursos de Antropología (visitando a restos arqueológicos), después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que consisten en: describir, explicar y predecir sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. Así mismo cuando les guiamos para que observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan pero para ello ya se han imbuido de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
MATERAIL Y MÉTODOS
En el presente artículo de corte transversal, hemos tratado de plasmar el conocimiento científico, así como el empírico; basados en la obtención de libros, separatas, periódicos, conversaciones con amigos y narración de experiencias de la gente que día a día vive las expectativas del sistema universitario ya sea como persona común o corriente y/o familias en espera de un mejor porvenir laboral y económico.
Los métodos utilizados fueron, el de análisis, síntesis, dialéctico; científico, empírico, etnográfico e histórico; así como descriptivo.
RESULTADOS
Burga, et al “al 01/01/2016, tenemos 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes”, por supuesto faltaría hacer mención la cantidad de filiales y sucursales a nivel nacional; lo que denota una expansión de este rubro y quizá no está muy mal, pero si es urgente ponerle un modalidad científica para sacar adelante a nuestra sociedad llena de males y corrupción generaliza por parte de las instituciones estatales conforme fue demostrado en la exposición de trabajos Tesis en Postgrado UCV – Gestión Pública (21, 22 y 28 de noviembre 2015) a nuestro cargo, de treinta, más de veinte daban cuenta de este fenómeno; del mismo modo hemos sido intérpretes del mismo fenómeno en Tumbes e Ica, en años anteriores.
Para nadie es un secreto que de los más de mil ochocientos alcaldes a nivel nacional, mil seiscientos fueron denunciados y algunos presos, otros corridos; de igual manera de veinticinco gobiernos regionales veinte denunciados, algunos muy bien organizados como el de la centralita en Ancash, que coludió a estamentos estatales, empresas de los medios de comunicación y sociedad en general.
En el campo universitario toca reforzar científicamente lo que el estudiante trae consigo como hecho cognitivo y ha decidido perfeccionar ese conocimiento importante como visión mística, cósmica de cómo debe vivir en el presente y futuro; somos conscientes que las teorías no son eternas “estas se construyen y destruyen” y siempre entra a proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, para dar paso a un neguentrópico.
También es cierto “si no tenemos necesidades, nunca desarrollaremos”, tampoco originaremos excedentes en la producción y productividad; esta falencia lo constatamos en los niños de primaria “la articulan de su realidad es diferente a pruebas PISA”, cuyas mediciones sirven para otros países y no al nuestro. Sí, es evidente lo que hemos mostrado en este documento a través de las conversaciones con amigos y otras personas; pero quein educa a los menores, somos loa mayores.
No es necesario hacer grandes esfuerzos en investigaciones, sólo nos queda visitar los lugares y literaturas del proceso histórico y dialéctico del origen, crecimiento y desarrollo de nuestras ancestrales culturas, por ejemplo en Ayacucho “Cueva de Pikimachay” a donde llegó el primer hombre de América, hace más de veintidós mil años y, de allí el origen de las culturas, centro
ceremoniales y sus dioses, así como su gran organización militar y política de la época; la Paijanense hace más de 12,200 años de antigüedad, demuestra el desarrollo de su tecnología de punta que utilizaron como industria lítica; en Ica, las culturas Nazca, Paracas donde desarrollaron las ciencias médicas y llegaron a trepanar cráneos de seres humanos; en nuestro medio La ciudadela de Chanchan, con más de 1,400 has. Así como Las Huacas del Sol y La Luna, como centros ceremoniales y guerreros cuyos vestigios se mantienen a pesar de los cientos y miles de años – Gallinazo, Caballo Muerto, Castillo de Tomabal; también en la época Incaica, llegaron a implantar coronas de oro a los dientes de las personas de élite, tuvieron hospitales con camas de piedra conforme la evidenciamos en Cajamarca (a ½ cuadra de la Plaza de Armas); así por el estilo tenemos en Ancash, Chachapoyas, Cusco, Puno y otros lugares ancestrales, que necesariamente deberemos observar de manera conjunta: docentes y estudiantes, para aprender de modo esencial el proceso histórico, holístico, dialéctico y científico; no quedarnos en un plan literario de mejora del mundo (conferencia en forma de novela) que suele partir de la crítica de los correspondientes circunstanciales sociales existentes y que postula un orden social ideal; como utopía o Estado Ideal.
Como hemos declarado las experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne tener un título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD, basta conseguir un charlatán y punto. De ser así, entonces nunca podremos enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto el izquierdo como derecho.
Finalmente las experiencias con nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos, como por ejemplo visitando a restos arqueológicos, comunidades, mercados y, después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que describan, expliquen y predigan sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. También cuando ordenamos observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan, pero imbuidos de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
DISCUSIÓN
No podemos negar el atraso en que se encuentra nuestro sistema universitario y la preocupación de algunas autoridades y estudiantes, así como graduados; también de constatar en algunas carreras de formación que prefieren sustituir la investigación científica a dar cuenta a través de las tesis de Grado por facilismo monográfico u otro trabajo de presumida investigación. Igualmente algunos maestros universitarios a vender los supuestos trabajos de investigación, con sólo cambiar algunas palabras, frases y hasta párrafos llenos de subjetividades, con el so pretexto “ya en la práctica aprenderán”; así mismo las probables mafias alrededor de secretarías y oficinas de grados para coimear y/o remplazar la rigurosidad científica.
Entonces existen razones para entender a Álvarez “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados”. Por lo tanto el estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado. Bunge y otros investigadores refiriéndose a las teorías “estas se construyen y destruyen”, Ortiz; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente para empezar y el trascurso neguentrópico.
El Art. 48 de la Nueva Ley Universitaria N° 30220 (2015), exige una rigurosidad científica para que todo estudiante realice investigación seria en su especialidad; eso tiene una relación directa con los criterios de Pacheco, al afirmar que es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Como solemos afirmar, lo pasado ya fue, lo que nos preocupa es enrumbar el presente para que cambie el futuro de estas generaciones de profesionales para dar solución a las demandas sociales; razón tiene José Martí, citado por Álvarez, al decir: La primera libertad, base de todas, es la mente: el profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter; para salir con sus lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ve, y explicar su pro lo mismo que el de sus enemigos, para que le fortalezca el carácter de hombre al alumno, que es la flor que no se ha de secar en el herbario de la Universidad. p.102
Otro eslogan del mismo autor: gran bendición sería, si las escuelas fuesen aquí como son en mayor grado en esto en Alemania, casas de razón donde con guía juiciosa se habituase al niño a desenvolver su propio pensamiento, y se le pusiera delante, en relación ordenada, los objetos e ideas, para que deduzca por sí las lecciones directas y armónicas que le dejan enriqueciendo con sus datos, a la vez que fortificado con el ejercicio y gusto de haberlo descubierto. P. 212. Es necesario aclarar que este libro, es producto de su estadía (país de origen Cuba) como Catedrático en la Escuela de Postgrado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en el primer quinquenio de este
milenio; cuyo basamento ha sido de las observaciones científicas en las instituciones educativas de nuestro país, particularmente en el norte.
De igual manera, Burga, al dejar la recomendación a los políticos que viven de la política pero no hace política “A los políticos les conviene promover una educación de calidad, no mercantilizarla… la necesidad de crear un capital humano para el Perú, que nos lleve a un desarrollo sostenible.” Indudable lo que siempre destacamos en nuestros comentarios y conversaciones con colegas y alumnos, sin universidades de calidad nunca lograremos llegar a un desarrollo sustentable y sostenible, para lo cual es prioridad una Planificación Estratégica a corto, mediano y largo plazo, para fortalecer nuestros principios de libertad e identidad nacional.
De igual modo Mosterín, al afirmar “Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.”
Concluimos diciendo que “las universidades de una u otra manera ya están funcionando”, lo que corresponde a los docentes universitarios, es tomar decisiones pertinentes y comprometerse con su labor cotidiana, a enmendar estas fallas y disminuyan las lacras de nuestra sociedad; haciendo reflexionar a sus vástagos y guiándolos desde un enfoque de las ciencias de la educación.
CONCLUSIONES:
1° Estamos adoleciendo de una enseñanza de calidad universitaria, en la que destaque la investigación científica con rigurosidad y no necesariamente la prioridad del uso de las TIC como la panacea del sistema universitario.
2° Escaso perfil docente basado en ciencias de la educación, lo que innegablemente limita a urdir estrategias y objetivos de la enseñanza – aprendizaje de calidad, integrado con la motivación y experiencia profesional; así como subrayando la parte ética y convertirse en guía de sus alumnos.
3° Exceso de respeto a las teorías y no utilizar el pensamiento crítico, la dialéctica y particularmente una enseñanza – aprendizaje áulica que no permite contrastarlo con la realidad objetiva; dejando mayormente que los alumnos de por sí lo hagan a su manera para cumplir con algunos cursos que estén dentro de las currículos de su carrera.
4° No está priorizado la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores, saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez de Zayas, Carlos (2005) Didáctica de la Educación Superior Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México
Diccionario RAE (2015)
Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid
Ley Universitaria N° 30220
Mosterín, Jesús (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Ortiz, Pedro (2011 p. 10) Formación de la Personalidad – Algunos Aspectos de Interés Pedagógico 2° Ed. Facultad de Medicina y Neuropsicología, Facultad de Psicología – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X – Universidad Nacional Autónoma de México.
Gomá Lanzón, J. (2014) Razón: portería. (Barcelona, Galaxia Gutenberg). 148 pp. Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7Entre Pedagogía, Epistemología y Didáctica; la responsabilidad de la Universidad peruana, en la formación de Pregrado.
Edilberto Horna Clavo
edilberto.horna@hotmail.com
Resumen.
La Pedagogía como ciencia se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces basta que el estudiante tenga la voluntad de querer ser profesional, el resto es responsabilidad de la universidad y particularmente de los docentes. Necesariamente debe ir acompañado de profesores de especialidad y con conocimientos cabales de Pedagogía, así como de Epistemología “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”; las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado. La didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes guidaos por el profesor, deberán introducen en la búsqueda y solución de nuevos problemas para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente de sapiencias y emplearlos en la solución de problemas.
Estas ciencias prioritarias en la educación, necesariamente tienen que estar plasmadas en cada docente universitario, para constituirse en verdaderos tutores o acompañante de sus discípulos; quienes consuetudinariamente tendrán que utilizar el pensamiento crítico, dialéctico en su enseñanza – aprendizaje basado en realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria de la facultad que la fomenta y realiza, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; en situación a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad local, regional y nacional.
Palabras claves: Pedagogía, epistemología, didáctica, investigación, universidad, sociedad.
Abstract
The Pedagogía como ciencia is encarga of "formar al hombre para las enfrentar vicisitudes de la vida" basta entonces que el estudiante tenga the voluntad Querer of ser profesional, el resto es responsabilidad the Universidad y los particularmente of educational ones. Necesariamente debe ir acompañado of profesores of especialidad y con conocimientos cabals Pedagogía, así como Epistemology "Cuando decidimos cosas qué create, hablamos of rationality teórica o creencial. Qué hacer cosas Cuando decidimos, hablamos práctica of rationality "; las creencias varian en el tiempo, las condiciones de ser han relativizadas has an instant determinado. The didactic tiene que ser como ciencia entendida arte there, indissolubly ligada has enseñanza in términos valor objetivos, there contenidos métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes por el profesor guidaos, deberán introducen in the solución búsqueda y problemas para ellos nuevos, gracias a lo cual, aprenden adquirir has independiente de forma sapiencias there emplearlos in the solución of problemas.
Estas Ciencias prioritarias in the educación, necesariamente tienen that estar plasmadas in cada docente universitario, para constituirse in verdaderos tutored o acompañante addition of disciples; who we consuetudinariamente tendran that utilizar el pensamiento crítico, dialectic en su enseñanza - aprendizaje basado en Realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria of facultad realiza that fomented it, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; situación in a las necesidades of sociedad, con especial énfasis realidad in the local, regional y nacional.
Keiwords: Pedagogía, epistemology, didactic, investigación, Universidad, sociedad.
INTRODUCCIÓN
Las ciencias de la educación son limitadas, en su aplicabilidad a la hora de escoger catedráticos; sin embargo es prioridad uno, como perfil de la persona que dicte un Curso, tanto en formación básica como profesional o de línea; porque de ello dependerá cuan motivado resulten los estudiantes de una determinada carrera, para entender lo que el profesor quiere que sus pupilos sepan e incrementen sus bagaje instructivo.
Si la Pedagogía es una ciencia que se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces ¿por qué tanto egresado no tiene éxito en el mercado laboral? Esta pregunta conlleva a una reflexión y “pensamiento crítico” ¡bastará que el estudiante tenga la voluntad de querer ser un profesional!, como: Psicólogo, Biólogo, Abogado, Profesor, Ingeniero, Farmacéutico, etc. o es que necesita una formación con habilidades objetivas para su desenvolvimiento y necesariamente deberá ir acompañado con profesores de la especialidad y conocimientos cabales de lo que es pedagogía, epistemología, didáctica, para ser un verdadero tutor o acompañante en su formación. Es decir el sistema universitario tiene falencias en preparar al estudiante para enfrentar a un tipo de problema y resolverlo, que al final es el objetivo instructivo a alcanzar.
Para Gomá. El primero, prologado por el profesor Muguerza y por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo, es una obra monumental de más de 600 páginas, constituye, como ha explicado él mismo, «una teoría general de la ejemplaridad, con su parte pragmática y su parte metafísica», y donde comenzó su «crítica exhaustiva contra el giro lingüístico, abstracto, y alejado de la realidad, para proponer su idea del universal concreto del ejemplo». En el siguiente, el mito griego le sirve de vehículo para mostrar la paideia de la ejemplaridad, su formación individual concreta por la que con Aquiles «todos deberíamos pasar del estado estético al ético». En Ejemplaridad pública aparece ya la sociedad democrática y la gran pregunta « ¿por qué obedecer leyes y costumbres? Porque salgo del gineceo por la fuerza persuasiva de los ideales encarnados en sujetos normales a través de sus vidas públicas y privadas »
Pues bien, la lectura de este texto es literalmente absorbente, tal y como pasa con Ortega, pero a diferencia de este, cuando el lector cierra el libro puede explicar lo que ha leído y, sobre todo, tiene la sensación de haber tocado un fondo estable en el intento explicativo de la realidad. Y esta certeza es especialmente importante para la pedagogía cuando, como dice el autor, el problema fundamental de la modernidad es «cómo ser un hombre verdadero » (p. 66, cursiva en el original). Razón: portería. Gomá Lanzón, J. (2014). Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
Entonces lo que debemos tener en cuenta todo docente universitario: ser críticos por lo abstracto es decir dudar de lo que leemos, lo que vemos y percibimos para estar cada vez más cerca de la verdad, predominando el comportamiento ético; ese momento de aprendizaje debe surgir en el instante que el alumno o lector cierre el libro o separata y/o documento de internet, para inmediatamente explicar lo que ha leído; entonces estaremos formando profesionales con conocimiento superior, capaces de entender los antecedentes y teorías científicas que
comparando con su conocimiento empírico ya estará en condiciones de adaptar a su entorno social.
Somos conscientes que ¡Toda evidencia es un dato, pero no todo dato es evidencia!, en el campo científico; si nuestro país es rico en todo: siete regiones naturales, noventa y seis zonas de vida de las ciento sis que existen en el mundo; multicultural, multiétnico; productos de panllevar autóctonos pero sin valor agregado; más de tres mil seiscientas variedades de plantas medicinales, frutales, entre otros aproximadamente cuatro mil quinientas variedades de papa, etc. también en campo de los minerales, hasta componentes de la “bomba atómica”, ni que decir de ser un país rico en flora y fauna tanto marítima como lacustre que no le prestamos mayor importancia, etc. Pero obviamente, no todos tenemos la capacidad de conocerlas, ver y ser docentes holísticos en nuestra formación profesional.
Pedagogía según el Diccionario RAE (2015)
1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.
2. f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
https://definicion.de/pedagogia/#ixzz3vgCHWAon
Queda claro que cualquier profesional no debe enseñar en una universidad por más bueno que sea en su campo, sin antes haber tenido una capacitación y saber lo que es Pedagogía.
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México, citando a Jhon Dewey “la primera etapa del método científico es la admisión de una dificultad, un obstáculo o problema que desconcierta a los investigadores”, eso significa que sólo el hombre es capaz de realizar esta tarea, previa observación científica a través de los sentidos; coincidiendo ya con el autor, habiendo reconocido el problema, es prioridad reflexionar sobre él y buscar sus causas porque las consecuencias ya lo tenemos a la vista. Continúe diciendo “El desarrollo de esta habilidad tarda tiempo y requiere un esfuerzo constante, pero el principiante voluntarioso puede conseguirla”
No es que no se esté haciendo investigaciones, sí estamos avanzando en ello; pero es un compromiso que necesitamos fortalecer y mejorar lo que se ha venido haciendo hasta hoy, con mayor objetividad en beneficio de nuestra sociedad.
Actualmente está surgiendo una nueva corriente en la educación, “que las tesis doctorales, deben surgir en el Nivel Inicial” y no necesariamente en posgrado; a nuestro entender no está tan descabellado como pensamos, porque si el hombre aprende a observar y desarrolla habilidades de la información científica en cada nivel educativo irá profundizando sus conocimientos de lo que ya tiene en mente. Así mismo un proyecto de investigadores argentinos en el 2015, está proyectando “que una carrera universitaria, se realice en un año calendario” este gran proyecto novedoso está buscando financiamiento, cuyo avances es muy positivo según sus integrantes; como reflexión final, no nos aferremos a viejos paradigmas educativos y busquemos investigar desde nuestros espacios con apoyo económico a la investigación.
En el proceso de investigación, necesariamente requerimos hacer uso del origen del conocimiento y eso es Epistemóloga. Para Mosterín, J. (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La palabra racionalidad se emplea al menos en tres sentidos distintos:
1. Racionalidad como capacidad lingüística. En este sentido – el más débil – un ser racional es un ser capaz de comunicarse lingüísticamente. Y el humán es el animal racional.
2. Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.
3. Racionalidad en el sentido fuerte, que presupone la capacidad lingüística y la razonabilidad, pero va más allá e incluye típicamente procesos de valuación.
El autor trata de demostrar que solamente los seres humanos a través de procesos evolutivos de millones de años, somos capaces de razonar utilizando nuestro Neo Córtex (corteza cerebral) que tiene aproximadamente un millón de años desde su aparición y continuo evolucionismo. Cuando habla de razonabilidad, entendemos por la capacidad de tener una madurez para decidir las cosas distinguiendo lo imparcial de lo banal; ese perfil se consigue solamente con una educación auténtica e instrucción recibida para la permutación y progreso social, es decir ese cambio de algo por otra cosa, sin que en el cambio entre dinero a no ser el necesario para igualar el valor de las cosas cambiadas y transfiriéndose los contratantes recíprocamente el dominio de ellas Dic. RAE.
Y cuando se refiere al “sentido fuerte”, interactúa entre el lenguaje y la razón, pero debidamente valorar como algo de señalar el precio y/o prioridad del conocimiento para la enseñanza universitaria en nuestro caso.
En otro párrafo dice “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”… las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado t. Refiriéndose a la importancia del tema seleccionado para una clase por el docente, necesariamente debe tener una connotación actual, relevante, así como eficaz para que los estudiantes se motiven, comparen y obtengan el conocimiento superior.
Según el Diccionario RAE (2015). Epistemología.
1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
De esta forma coincide con el Art. 48 de la Ley Universitaria 30220, también con nuestra experiencia como Docente en pre y posgrado tanto particulares como nacionales; evidencia una dejadez de la investigación científica en cada carrera universitaria por motivos probablemente de otras índoles y no el avance de la ciencia así como la técnica para salir del anquilosamiento social y eso no es nuevo, pues siempre ha estado presente pero es prioridad primaria de nuestro quehacer; de lo contrario nunca podremos llegar a entender el origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como sus leyes ocultas que rigen para gobernar a las grandes mayorías que no hacen uso de la razón.
Definitivamente si desconocemos los fundamentos científicos y teóricos, así como sus antecedentes sobre un problema científico en particular, cada vez estaremos más sumidos en la ignorancia y el docente universitario sólo servirá para repetir informaciones trasegadas y fracasadas en el espacio y el tiempo, haciéndose más evidente en quienes sólo pueden dictar una clase a través de las TIC; ni que decir si desconocemos el método científico apropiado para enfocar y resolver la duda o fenómeno. Tampoco es raro que en estos claustros, algunas jerarquías empleen el método maquiavélico basándose en la imposición del “miedo y la esperanza” para que las grandes mayorías de los estamentos solamente obedezcan y/o ex profesamente un pequeño grupo de estas jerarquías por desconocimiento o intencionalmente, tratan de confundir las capacitaciones de pedagogía, epistemología, didáctica así como como otras ciencias de la educación, con conocimientos administrativos; consideramos que es un error capacitar a docentes, en temas de gestión administrativa porque conduce a falacias y confusiones de sus tareas cotidianas.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X
Es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Es decir lo que hemos venido mencionando en algunos párrafos de este artículo, referente a la práctica social: la teoría llevada a la práctica para adquirir una nueva teoría. Sabido es que las teorías no son eternas conforme lo corrobora Bunge y otros investigadores “estas se construyen y destruyen” siempre; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente “Termodinámica” y el proceso neguentrópico, para Ortiz, P. (2011 p. 10) Formación de la Personalidad 2° Ed.
Desde el punto de vista de una explicación de la vida, se puede distinguir procesos por los cuales, mientras en un lugar del espacio se van formando estructuras más complejas, en otra, antiguas estructuras semejantes se descomponen en los elementos más simples que la conforman. Todos estos cambios que se suceden en el tiempo, les llamamos procesos de reflexión de la materia. Así, la construcción de la casa es un proceso neguentrópico, por dos razones: porque consume energía y porque de unas estructuras simples surgen estructuras más y más complejas. En cambio la destrucción de la casa es un proceso entrópico porque genera energía y porque unas estructuras complejas se convierten en estructuras cada vez más simples.
Es costumbre, que la práctica social, sea prioridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; para lo cual es imprescindible la aplicación de la didáctica.
Es responsabilidad de cada docente universitario, profesores de secundaria, primaria e inicial; formar estudiantes que reconozcan la realidad circundante (problemática), motivarles a la producción de conocimientos aplicando teorías relacionadas al mismo para crear nuevas teorías, lo que siempre conversamos que es una "práctica social". Afirma Carlos Álvarez de Zayas (2005 [Dr. en Educación-Cuba]) Didáctica de la Educación Superior... los estudiantes guidaos por el profesor, se introducen en la búsqueda y solución de problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente los conocimientos y emplearlos en la solución de nuevos problemas.
En aquel momento la Didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor de objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización universitaria; destacando como un recurso prioritario de todo profesor. Eh ahí la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional; creemos que todo investigador no debe ser mirado con ciertas ojerizas ni el equipo encargado de evaluar los artículos científicos, que probablemente favorecen a sus grupitos preferidos como se ve en la cotidianeidad de ciertos sistemas universitarios que sólo priorizan su mercantilismo y trabajar siempre a nivel de círculos familiares allegados.
Álvarez, et al pp.24, 25 La evaluación, en ocasiones, se limita a constatar la adquisición reproductiva del concepto por el alumno y no se le plantea situaciones en que se vea obligado a utilizar de un modo productivo, creativo el mismo. La solución del problema está ausente en muchos exámenes… una clase o un tema con muchos objetivos demuestra desconocimiento y falta de precisión en lo que se quiere.
Mirando desde esta óptica, es imprescindible que todo docente universitario deba haber llevado una maestría o doctorado en ciencias de la educación, caso contrario le será muy difícil entrar en un nivel de empatía con sus discípulos, así como determinar la manera y escala de calificaciones cotidianas en cada materia que enseña. De allí probablemente surja las necesidades de ambos, primero de parte del alumno, que quiere aprobar y avanzar en su formación competitiva, y
segundo del docente quien busca cobrar por estos menesteres ya sea en dinero o en especie; toda conveniencia queda lejos del cumplimiento de normatividades que estén estipulados en reglamentos, etc. Pero lo cierto es que ambos han cometido graves errores conllevándoles a una sociedad corrupta y empobrecimiento del capital humano dentro de la sociedad, esto podemos constatarlo en estas dos últimas décadas con mayor énfasis.
El autor mencionado en el párrafo anterior expresa: “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados.”
En su concepción “El estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado” p. 141; sin embargo este quehacer no es exclusivamente de este país, sino miremos a los japoneses.
Una “narración de la amiga Zoila” ¡Trabajé en Japón, durante una década para poder obtener dinero y comprar mi casa en Trujillo!, pude abrir los ojos y valorar mi crianza de provinciana ligada a la producción pecuaria; eso fue un baluarte para poder adaptarme a esa nueva cultura. Pero luego constaté que los niños del primer año de primaria, guiados por sus profesores realizan tareas de preparación de terreno, trasplante, conducción y cosecha de arroz en parcelas pequeñas, observaba que las madres apoyaban a sus hijos, pero ellas no lo hacían el trabajo; lo que es totalmente diferente en las familias peruanas, no permiten que sus hijos se ensucien y/o trabajen de esta manera. En este relato podemos entrever que nuestra educación e instrucción desde sus inicios está de espaldas a la realidad, es decir nos enseñan muy mal, la pregunta es ¿quiénes forman a los profesores y demás profesionales?; necesariamente son las universidades, pero en este sistema escolástico peruano no aplicamos la dialéctica en el proceso de enseñanza – aprendiza (origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento), no va ligada a la vida del educando, como preescolar; no está enmendado el proceso de pasar del desconocimiento y la no formación, de ser incapaz en resolver el problema social, como situación inicial de los escolares; al conocimiento y la formación, como objetivo, capaz de resolver el problema social.
Álvarez et al, p 142… el objetivo docente consiste en que el alumno sea capaz de resolver este problema en tanto que al hacerlo forma su habilidad, su capacidad: al transformar el medio social se transformará él mismo y lo prepara no sólo como un ciudadano inteligente, sino como un hombre noble con los atributos que mejor representa dicha sociedad. Absolutamente cierto y si cruzamos con el conocimiento de la Psicología Infantil; son los primeros años de vida en los que se debe desarrollar las habilidades sociales, también desde el enfoque sociológico, primero es la sociedad y luego el individuo, pero lo es totalmente diferente en la práctica social.
Sabido es, quienes educan son los mayores y los veedores sólo repiten lo que han visto o escuchado; desconoce el “Pensamiento Crítico” que consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana”. https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7 recuperado el 20/12/2015
Por ello consideramos, que cualquier profesional por más bueno que sea, no puede ser Docente universitario ya que adolece de formación en ciencias de la educación para poder llegar claridad y motivación pertinente a expresar lo que conoce en su campo o materia que está enseñando.
Universidad, según Diccionario RAE (2015)
Del lat. universĭtas, -ātis 'universalidad, totalidad', 'colectividad', 'gremio, corporación', en lat. Mediev. 'institución de enseñanza superior'.
1. f. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc. Universidad de Salamanca, universidades populares.
2. f. Edificio o conjunto de edificios destinado a las cátedras y oficinas de una universidad.
3. f. Conjunto de personas que forman una corporación.
4. f. Conjunto de las cosas creadas.
5. f. universalidad (‖ cualidad de universal).
6. f. Instituto público de enseñanza donde se hacían los estudios mayores de ciencias y letras, y con autoridad para la colación de grados en las facultades correspondientes.
7. f. Conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes, bajo una misma representación jurídica.
Universidad viene a ser “La escuela superior de más alto rango dedicada a la investigación y a la enseñanza. Escuelas universitarias” Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid; lo cual tiene una relación directa con el Art. 48 Ley Universitaria N° 30220 (09 de julio 2014) Normas Legales, que textualmente dice.
La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y la realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnología a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias, públicas o privadas.
Para nosotros “Universidad”, es el espacio físico y el tiempo en donde nos concentramos alumnos, docentes, jerarquías de turno, personal administrativo y de servicios; con el único propósito de formar profesionales honesto, éticos por antonomasia, ávidos de solucionar problemas sociales en su comunidad, región, país y a nivel global.
En ese sentido, la responsabilidad tanto de sus autoridades como docentes, son cuestiones cruciales para poder cumplir con su noble misión de formar competitivos de élite investigativa; de lo contrario caemos en un mercantilismo conforme lo asevera Burga en los siguientes párrafos.
Manuel Burga (en una entrevista periodística) – Ex rector de la UNMSM (02/01/2016) Diario La República: “Pedro Cotillo es la marioneta de muchos intereses ocultos”
Un sistema que no ha funcionado, queda claro.
En ningún país de América Latina ha funcionado. La autorregulación no es un invento peruano, pero sí lo es esta exageración de la mercantilización de la educación superior con altos márgenes de ganancia. Por algo Alan García dice que se tumbaría a la SUNEDU, porque cabe la posibilidad de que esta se termine tumbando a la Universidad San Martín de Porres.
¿Lo cree así?
Sí, por las exigencias de la nueva ley. En general, muchas universidades-negocio van a tener dificultades. Cotillo es la marioneta que está detrás de muchos intereses ocultos. Una universidad, para ser buena, necesita una comunidad de docentes que enseñen e investiguen. Y en las universidades-negocio hay apenas de uno a tres por ciento de profesores nombrados. ¿Cómo Alan García no va a decir que se tumbaría a la SUNEDU? Sí lo haría. Detrás de la actitud de Cotillo y otros rectores está la idea de que uno ha llegado a un puesto para quedarse como sea...
Quienes se oponen a la ley, plantean que es estatista.
No lo es. El mercado tiene imperfecciones. ¿Cómo se explica, entonces, a las reguladoras? El Estado tiene la responsabilidad de que la educación, que es un bien público, sea de calidad. Así de simple. Hay universidades peruanas que son de calidad, ahí tiene a la Católica, o a la Cayetano, o a la Pacífico. Esas deben continuar por ese camino, mientras que las públicas deben recuperar el tiempo perdido, el tiempo de desorden de caos, de encierro endogámico, de clientelas. Las mejores universidades en América Latina son las públicas, salvo en el Perú. Continúa diciendo por eso existen en el país 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes
Para nosotros “El que investiga enseña bien”, efectivamente, la verdadera investigación científica consiste en descubrir, comprobar, comprender y difundir el origen y las leyes que gobiernan el cosmos y la naturaleza inanimada, animada y social (investigación pura o ideológica); así como resolver y/o solucionar las necesidades o problemas de la sociedad (investigación aplicada o tecnológica). El fin de nuestra existencia es instaurar el reino de la razón en nosotros y fuera de nosotros en la naturaleza y en la sociedad. Pero escasamente se viene concibiendo la “ciencia” conforme asevera Burga “por cada pocos profesores progresistas, avanzados y antiimperialistas -no marxistas o socialistas- hay mil reaccionarios fosilizados” o “verdaderos bárbaros contemporáneos”
La única forma de garantizar a la sociedad que la U ofrezca un servicio de calidad es, (1) inversión intensa y extensa o constante en infraestructura y equipamiento, (2) perfeccionamiento de sus docentes en los mejores centros académicos y profesionales nacionales e internacionales, y (3) creación de puestos de trabajo para la realización plena de sus egresados; y todo ello en forma paralela la planificada desde el poder estatal bajo la dirección de la clase trabajadora. Todo lo demás es pura ilusión y forma disfrazada de perpetuación del sistema capitalista.
Para nadie en el mundo académico es nuevo “Lo que vemos influye en lo que escuchamos…” experimento del cerebro mayo 2015. De este modo, si vemos en el video a una persona moviendo los labios como si dijera "ga" pero en el audio escuchamos "ba", el cerebro lo convierte en "da", probando de este modo que las cosas no siempre son lo que parecen. https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
Sería bueno que cuando se creen facultades se base en las grandes ciencias naturales, sociales, filosofía, matemática, artes y deportes; durante el 2015 hemos leído y escuchado que se pretende quitar el Curso de Filosofía así como Epistemología en las universidades, más tarde lo harán con las ciencias de la educación que hemos venido comentando, pero que algunas lo desconocen totalmente; ya en décadas pasadas suprimieron la formación del Profesor de Educación Física como ciencia y lo convirtieron a Técnico, quien también soluciona, pero no razona, tampoco pretende encontrar las causas.
Nos ha tocado vivir experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne ese perfil; basta un charlatán y punto” otros nos dicen ah usted va al Instituto o la escuelita, siempre en son burla que a veces nos cae muy mal pero tenemos que soportar; pero si reflexionamos sobre estos comentarios ¡por algo dirán! Otros afirman “para ser profesor universitario, no hay necesidad de tener título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD. Este comportamiento en la cotidianeidad del pueblo, quizás esté reflejando lo mal que se enseña en las universidades peruanas tanto estatales como particulares; porque no estamos dando respuesta a las demandas de nuestra sociedad actual en pleno Siglo XXI, a pesar de que algunas son antiguas como la UNMSM (1576), la UNT (1824), etc. pero que se expandió las universidades particulares hace más de tres décadas. Siempre estamos hablando de un divorcio entre Universidad, Sociedad y Empresa para enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto izquierdo como derecho. La pregunta es: ¿A quién le conviene este tipo de sociedad? y ¿Por qué no damos cuenta de las consecuencias de estos programas, de la manera como coadyuvan a anquilosar pensamientos e incrementar las lacras y males sociales?, entre otros aspectos. Desde luego para constituirnos en verdaderos investigadores será con los programas de posgrado tanto maestrías como doctorados, pero necesariamente ha tenido que nacer el conocimiento del fenómeno en pregrado.
La propuesta actual de algunos entendidos en la materia, es de que una Tesis Doctoral, debe nacer en el Nivel Inicial, continuado en primaria, secundaria y universitario; pero para nosotros no están en una utopía, muy por el contrario dentro de un contexto científico, filosófico, holístico, y todo dependerá de la manera como vaya cambiando la concepción de la educación como instrucción en nuestro país.
Si tomamos en cuenta, la responsabilidad de cada Universidad en la formación profesional; necesariamente tenemos que coincidir con Álvarez, et al pp. 277, 278 “El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de orden mayor es la carrera para el caso de un profesional”, “Su caracterización principal es que prepara al egresado para sus funciones sociales, para la vida, para que trabajen en la sociedad que lo formó y a la cual se debe”… Erróneamente algunos piensan que puede existir un determinado proceso educativo cuyo objetivo fundamental es preparar al estudiante para otro peldaño educativo lo que sin dejar de ser cierto en algunos casos, es sólo un aspecto secundario. Este pensamiento del autor, tiene una definición del perfil familiar peruano y las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. Para nosotros, desde un enfoque dialéctico, holístico y científico; es que todo ser humano debe estar capacitado para trabajar honradamente, con un comportamiento ético y en bien de la sociedad, dado a que todo trabajo libera de: la ociosidad, el aburrimiento, miseria, también ayuda a socializarnos mejor y muy particularmente conlleva a adquirir recursos económicos y alimentos para la familia; desde luego para estos menesteres no necesariamente tenemos que ser profesionales con el último Grado que nos confiere la Universidad, a nivel global, pero sí haber adquirido las habilidades pertinentes a través de la enseñanza-aprendizaje.
También somos conscientes del clamor de nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos mismos, como por ejemplo en los cursos de Antropología (visitando a restos arqueológicos), después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que consisten en: describir, explicar y predecir sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. Así mismo cuando les guiamos para que observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan pero para ello ya se han imbuido de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
MATERAIL Y MÉTODOS
En el presente artículo de corte transversal, hemos tratado de plasmar el conocimiento científico, así como el empírico; basados en la obtención de libros, separatas, periódicos, conversaciones con amigos y narración de experiencias de la gente que día a día vive las expectativas del sistema universitario ya sea como persona común o corriente y/o familias en espera de un mejor porvenir laboral y económico.
Los métodos utilizados fueron, el de análisis, síntesis, dialéctico; científico, empírico, etnográfico e histórico; así como descriptivo.
RESULTADOS
Burga, et al “al 01/01/2016, tenemos 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes”, por supuesto faltaría hacer mención la cantidad de filiales y sucursales a nivel nacional; lo que denota una expansión de este rubro y quizá no está muy mal, pero si es urgente ponerle un modalidad científica para sacar adelante a nuestra sociedad llena de males y corrupción generaliza por parte de las instituciones estatales conforme fue demostrado en la exposición de trabajos Tesis en Postgrado UCV – Gestión Pública (21, 22 y 28 de noviembre 2015) a nuestro cargo, de treinta, más de veinte daban cuenta de este fenómeno; del mismo modo hemos sido intérpretes del mismo fenómeno en Tumbes e Ica, en años anteriores.
Para nadie es un secreto que de los más de mil ochocientos alcaldes a nivel nacional, mil seiscientos fueron denunciados y algunos presos, otros corridos; de igual manera de veinticinco gobiernos regionales veinte denunciados, algunos muy bien organizados como el de la centralita en Ancash, que coludió a estamentos estatales, empresas de los medios de comunicación y sociedad en general.
En el campo universitario toca reforzar científicamente lo que el estudiante trae consigo como hecho cognitivo y ha decidido perfeccionar ese conocimiento importante como visión mística, cósmica de cómo debe vivir en el presente y futuro; somos conscientes que las teorías no son eternas “estas se construyen y destruyen” y siempre entra a proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, para dar paso a un neguentrópico.
También es cierto “si no tenemos necesidades, nunca desarrollaremos”, tampoco originaremos excedentes en la producción y productividad; esta falencia lo constatamos en los niños de primaria “la articulan de su realidad es diferente a pruebas PISA”, cuyas mediciones sirven para otros países y no al nuestro. Sí, es evidente lo que hemos mostrado en este documento a través de las conversaciones con amigos y otras personas; pero quein educa a los menores, somos loa mayores.
No es necesario hacer grandes esfuerzos en investigaciones, sólo nos queda visitar los lugares y literaturas del proceso histórico y dialéctico del origen, crecimiento y desarrollo de nuestras ancestrales culturas, por ejemplo en Ayacucho “Cueva de Pikimachay” a donde llegó el primer hombre de América, hace más de veintidós mil años y, de allí el origen de las culturas, centro
ceremoniales y sus dioses, así como su gran organización militar y política de la época; la Paijanense hace más de 12,200 años de antigüedad, demuestra el desarrollo de su tecnología de punta que utilizaron como industria lítica; en Ica, las culturas Nazca, Paracas donde desarrollaron las ciencias médicas y llegaron a trepanar cráneos de seres humanos; en nuestro medio La ciudadela de Chanchan, con más de 1,400 has. Así como Las Huacas del Sol y La Luna, como centros ceremoniales y guerreros cuyos vestigios se mantienen a pesar de los cientos y miles de años – Gallinazo, Caballo Muerto, Castillo de Tomabal; también en la época Incaica, llegaron a implantar coronas de oro a los dientes de las personas de élite, tuvieron hospitales con camas de piedra conforme la evidenciamos en Cajamarca (a ½ cuadra de la Plaza de Armas); así por el estilo tenemos en Ancash, Chachapoyas, Cusco, Puno y otros lugares ancestrales, que necesariamente deberemos observar de manera conjunta: docentes y estudiantes, para aprender de modo esencial el proceso histórico, holístico, dialéctico y científico; no quedarnos en un plan literario de mejora del mundo (conferencia en forma de novela) que suele partir de la crítica de los correspondientes circunstanciales sociales existentes y que postula un orden social ideal; como utopía o Estado Ideal.
Como hemos declarado las experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne tener un título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD, basta conseguir un charlatán y punto. De ser así, entonces nunca podremos enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto el izquierdo como derecho.
Finalmente las experiencias con nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos, como por ejemplo visitando a restos arqueológicos, comunidades, mercados y, después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que describan, expliquen y predigan sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. También cuando ordenamos observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan, pero imbuidos de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
DISCUSIÓN
No podemos negar el atraso en que se encuentra nuestro sistema universitario y la preocupación de algunas autoridades y estudiantes, así como graduados; también de constatar en algunas carreras de formación que prefieren sustituir la investigación científica a dar cuenta a través de las tesis de Grado por facilismo monográfico u otro trabajo de presumida investigación. Igualmente algunos maestros universitarios a vender los supuestos trabajos de investigación, con sólo cambiar algunas palabras, frases y hasta párrafos llenos de subjetividades, con el so pretexto “ya en la práctica aprenderán”; así mismo las probables mafias alrededor de secretarías y oficinas de grados para coimear y/o remplazar la rigurosidad científica.
Entonces existen razones para entender a Álvarez “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados”. Por lo tanto el estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado. Bunge y otros investigadores refiriéndose a las teorías “estas se construyen y destruyen”, Ortiz; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente para empezar y el trascurso neguentrópico.
El Art. 48 de la Nueva Ley Universitaria N° 30220 (2015), exige una rigurosidad científica para que todo estudiante realice investigación seria en su especialidad; eso tiene una relación directa con los criterios de Pacheco, al afirmar que es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Como solemos afirmar, lo pasado ya fue, lo que nos preocupa es enrumbar el presente para que cambie el futuro de estas generaciones de profesionales para dar solución a las demandas sociales; razón tiene José Martí, citado por Álvarez, al decir: La primera libertad, base de todas, es la mente: el profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter; para salir con sus lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ve, y explicar su pro lo mismo que el de sus enemigos, para que le fortalezca el carácter de hombre al alumno, que es la flor que no se ha de secar en el herbario de la Universidad. p.102
Otro eslogan del mismo autor: gran bendición sería, si las escuelas fuesen aquí como son en mayor grado en esto en Alemania, casas de razón donde con guía juiciosa se habituase al niño a desenvolver su propio pensamiento, y se le pusiera delante, en relación ordenada, los objetos e ideas, para que deduzca por sí las lecciones directas y armónicas que le dejan enriqueciendo con sus datos, a la vez que fortificado con el ejercicio y gusto de haberlo descubierto. P. 212. Es necesario aclarar que este libro, es producto de su estadía (país de origen Cuba) como Catedrático en la Escuela de Postgrado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en el primer quinquenio de este
milenio; cuyo basamento ha sido de las observaciones científicas en las instituciones educativas de nuestro país, particularmente en el norte.
De igual manera, Burga, al dejar la recomendación a los políticos que viven de la política pero no hace política “A los políticos les conviene promover una educación de calidad, no mercantilizarla… la necesidad de crear un capital humano para el Perú, que nos lleve a un desarrollo sostenible.” Indudable lo que siempre destacamos en nuestros comentarios y conversaciones con colegas y alumnos, sin universidades de calidad nunca lograremos llegar a un desarrollo sustentable y sostenible, para lo cual es prioridad una Planificación Estratégica a corto, mediano y largo plazo, para fortalecer nuestros principios de libertad e identidad nacional.
De igual modo Mosterín, al afirmar “Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.”
Concluimos diciendo que “las universidades de una u otra manera ya están funcionando”, lo que corresponde a los docentes universitarios, es tomar decisiones pertinentes y comprometerse con su labor cotidiana, a enmendar estas fallas y disminuyan las lacras de nuestra sociedad; haciendo reflexionar a sus vástagos y guiándolos desde un enfoque de las ciencias de la educación.
CONCLUSIONES:
1° Estamos adoleciendo de una enseñanza de calidad universitaria, en la que destaque la investigación científica con rigurosidad y no necesariamente la prioridad del uso de las TIC como la panacea del sistema universitario.
2° Escaso perfil docente basado en ciencias de la educación, lo que innegablemente limita a urdir estrategias y objetivos de la enseñanza – aprendizaje de calidad, integrado con la motivación y experiencia profesional; así como subrayando la parte ética y convertirse en guía de sus alumnos.
3° Exceso de respeto a las teorías y no utilizar el pensamiento crítico, la dialéctica y particularmente una enseñanza – aprendizaje áulica que no permite contrastarlo con la realidad objetiva; dejando mayormente que los alumnos de por sí lo hagan a su manera para cumplir con algunos cursos que estén dentro de las currículos de su carrera.
4° No está priorizado la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores, saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez de Zayas, Carlos (2005) Didáctica de la Educación Superior Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México
Diccionario RAE (2015)
Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid
Ley Universitaria N° 30220
Mosterín, Jesús (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Ortiz, Pedro (2011 p. 10) Formación de la Personalidad – Algunos Aspectos de Interés Pedagógico 2° Ed. Facultad de Medicina y Neuropsicología, Facultad de Psicología – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X – Universidad Nacional Autónoma de México.
Gomá Lanzón, J. (2014) Razón: portería. (Barcelona, Galaxia Gutenberg). 148 pp. Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7Entre Pedagogía, Epistemología y Didáctica; la responsabilidad de la Universidad peruana, en la formación de Pregrado.
Edilberto Horna Clavo
edilberto.horna@hotmail.com
Resumen.
La Pedagogía como ciencia se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces basta que el estudiante tenga la voluntad de querer ser profesional, el resto es responsabilidad de la universidad y particularmente de los docentes. Necesariamente debe ir acompañado de profesores de especialidad y con conocimientos cabales de Pedagogía, así como de Epistemología “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”; las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado. La didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes guidaos por el profesor, deberán introducen en la búsqueda y solución de nuevos problemas para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente de sapiencias y emplearlos en la solución de problemas.
Estas ciencias prioritarias en la educación, necesariamente tienen que estar plasmadas en cada docente universitario, para constituirse en verdaderos tutores o acompañante de sus discípulos; quienes consuetudinariamente tendrán que utilizar el pensamiento crítico, dialéctico en su enseñanza – aprendizaje basado en realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria de la facultad que la fomenta y realiza, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; en situación a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad local, regional y nacional.
Palabras claves: Pedagogía, epistemología, didáctica, investigación, universidad, sociedad.
Abstract
The Pedagogía como ciencia is encarga of "formar al hombre para las enfrentar vicisitudes de la vida" basta entonces que el estudiante tenga the voluntad Querer of ser profesional, el resto es responsabilidad the Universidad y los particularmente of educational ones. Necesariamente debe ir acompañado of profesores of especialidad y con conocimientos cabals Pedagogía, así como Epistemology "Cuando decidimos cosas qué create, hablamos of rationality teórica o creencial. Qué hacer cosas Cuando decidimos, hablamos práctica of rationality "; las creencias varian en el tiempo, las condiciones de ser han relativizadas has an instant determinado. The didactic tiene que ser como ciencia entendida arte there, indissolubly ligada has enseñanza in términos valor objetivos, there contenidos métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes por el profesor guidaos, deberán introducen in the solución búsqueda y problemas para ellos nuevos, gracias a lo cual, aprenden adquirir has independiente de forma sapiencias there emplearlos in the solución of problemas.
Estas Ciencias prioritarias in the educación, necesariamente tienen that estar plasmadas in cada docente universitario, para constituirse in verdaderos tutored o acompañante addition of disciples; who we consuetudinariamente tendran that utilizar el pensamiento crítico, dialectic en su enseñanza - aprendizaje basado en Realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria of facultad realiza that fomented it, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; situación in a las necesidades of sociedad, con especial énfasis realidad in the local, regional y nacional.
Keiwords: Pedagogía, epistemology, didactic, investigación, Universidad, sociedad.
INTRODUCCIÓN
Las ciencias de la educación son limitadas, en su aplicabilidad a la hora de escoger catedráticos; sin embargo es prioridad uno, como perfil de la persona que dicte un Curso, tanto en formación básica como profesional o de línea; porque de ello dependerá cuan motivado resulten los estudiantes de una determinada carrera, para entender lo que el profesor quiere que sus pupilos sepan e incrementen sus bagaje instructivo.
Si la Pedagogía es una ciencia que se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces ¿por qué tanto egresado no tiene éxito en el mercado laboral? Esta pregunta conlleva a una reflexión y “pensamiento crítico” ¡bastará que el estudiante tenga la voluntad de querer ser un profesional!, como: Psicólogo, Biólogo, Abogado, Profesor, Ingeniero, Farmacéutico, etc. o es que necesita una formación con habilidades objetivas para su desenvolvimiento y necesariamente deberá ir acompañado con profesores de la especialidad y conocimientos cabales de lo que es pedagogía, epistemología, didáctica, para ser un verdadero tutor o acompañante en su formación. Es decir el sistema universitario tiene falencias en preparar al estudiante para enfrentar a un tipo de problema y resolverlo, que al final es el objetivo instructivo a alcanzar.
Para Gomá. El primero, prologado por el profesor Muguerza y por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo, es una obra monumental de más de 600 páginas, constituye, como ha explicado él mismo, «una teoría general de la ejemplaridad, con su parte pragmática y su parte metafísica», y donde comenzó su «crítica exhaustiva contra el giro lingüístico, abstracto, y alejado de la realidad, para proponer su idea del universal concreto del ejemplo». En el siguiente, el mito griego le sirve de vehículo para mostrar la paideia de la ejemplaridad, su formación individual concreta por la que con Aquiles «todos deberíamos pasar del estado estético al ético». En Ejemplaridad pública aparece ya la sociedad democrática y la gran pregunta « ¿por qué obedecer leyes y costumbres? Porque salgo del gineceo por la fuerza persuasiva de los ideales encarnados en sujetos normales a través de sus vidas públicas y privadas »
Pues bien, la lectura de este texto es literalmente absorbente, tal y como pasa con Ortega, pero a diferencia de este, cuando el lector cierra el libro puede explicar lo que ha leído y, sobre todo, tiene la sensación de haber tocado un fondo estable en el intento explicativo de la realidad. Y esta certeza es especialmente importante para la pedagogía cuando, como dice el autor, el problema fundamental de la modernidad es «cómo ser un hombre verdadero » (p. 66, cursiva en el original). Razón: portería. Gomá Lanzón, J. (2014). Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
Entonces lo que debemos tener en cuenta todo docente universitario: ser críticos por lo abstracto es decir dudar de lo que leemos, lo que vemos y percibimos para estar cada vez más cerca de la verdad, predominando el comportamiento ético; ese momento de aprendizaje debe surgir en el instante que el alumno o lector cierre el libro o separata y/o documento de internet, para inmediatamente explicar lo que ha leído; entonces estaremos formando profesionales con conocimiento superior, capaces de entender los antecedentes y teorías científicas que
comparando con su conocimiento empírico ya estará en condiciones de adaptar a su entorno social.
Somos conscientes que ¡Toda evidencia es un dato, pero no todo dato es evidencia!, en el campo científico; si nuestro país es rico en todo: siete regiones naturales, noventa y seis zonas de vida de las ciento sis que existen en el mundo; multicultural, multiétnico; productos de panllevar autóctonos pero sin valor agregado; más de tres mil seiscientas variedades de plantas medicinales, frutales, entre otros aproximadamente cuatro mil quinientas variedades de papa, etc. también en campo de los minerales, hasta componentes de la “bomba atómica”, ni que decir de ser un país rico en flora y fauna tanto marítima como lacustre que no le prestamos mayor importancia, etc. Pero obviamente, no todos tenemos la capacidad de conocerlas, ver y ser docentes holísticos en nuestra formación profesional.
Pedagogía según el Diccionario RAE (2015)
1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.
2. f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
https://definicion.de/pedagogia/#ixzz3vgCHWAon
Queda claro que cualquier profesional no debe enseñar en una universidad por más bueno que sea en su campo, sin antes haber tenido una capacitación y saber lo que es Pedagogía.
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México, citando a Jhon Dewey “la primera etapa del método científico es la admisión de una dificultad, un obstáculo o problema que desconcierta a los investigadores”, eso significa que sólo el hombre es capaz de realizar esta tarea, previa observación científica a través de los sentidos; coincidiendo ya con el autor, habiendo reconocido el problema, es prioridad reflexionar sobre él y buscar sus causas porque las consecuencias ya lo tenemos a la vista. Continúe diciendo “El desarrollo de esta habilidad tarda tiempo y requiere un esfuerzo constante, pero el principiante voluntarioso puede conseguirla”
No es que no se esté haciendo investigaciones, sí estamos avanzando en ello; pero es un compromiso que necesitamos fortalecer y mejorar lo que se ha venido haciendo hasta hoy, con mayor objetividad en beneficio de nuestra sociedad.
Actualmente está surgiendo una nueva corriente en la educación, “que las tesis doctorales, deben surgir en el Nivel Inicial” y no necesariamente en posgrado; a nuestro entender no está tan descabellado como pensamos, porque si el hombre aprende a observar y desarrolla habilidades de la información científica en cada nivel educativo irá profundizando sus conocimientos de lo que ya tiene en mente. Así mismo un proyecto de investigadores argentinos en el 2015, está proyectando “que una carrera universitaria, se realice en un año calendario” este gran proyecto novedoso está buscando financiamiento, cuyo avances es muy positivo según sus integrantes; como reflexión final, no nos aferremos a viejos paradigmas educativos y busquemos investigar desde nuestros espacios con apoyo económico a la investigación.
En el proceso de investigación, necesariamente requerimos hacer uso del origen del conocimiento y eso es Epistemóloga. Para Mosterín, J. (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La palabra racionalidad se emplea al menos en tres sentidos distintos:
1. Racionalidad como capacidad lingüística. En este sentido – el más débil – un ser racional es un ser capaz de comunicarse lingüísticamente. Y el humán es el animal racional.
2. Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.
3. Racionalidad en el sentido fuerte, que presupone la capacidad lingüística y la razonabilidad, pero va más allá e incluye típicamente procesos de valuación.
El autor trata de demostrar que solamente los seres humanos a través de procesos evolutivos de millones de años, somos capaces de razonar utilizando nuestro Neo Córtex (corteza cerebral) que tiene aproximadamente un millón de años desde su aparición y continuo evolucionismo. Cuando habla de razonabilidad, entendemos por la capacidad de tener una madurez para decidir las cosas distinguiendo lo imparcial de lo banal; ese perfil se consigue solamente con una educación auténtica e instrucción recibida para la permutación y progreso social, es decir ese cambio de algo por otra cosa, sin que en el cambio entre dinero a no ser el necesario para igualar el valor de las cosas cambiadas y transfiriéndose los contratantes recíprocamente el dominio de ellas Dic. RAE.
Y cuando se refiere al “sentido fuerte”, interactúa entre el lenguaje y la razón, pero debidamente valorar como algo de señalar el precio y/o prioridad del conocimiento para la enseñanza universitaria en nuestro caso.
En otro párrafo dice “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”… las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado t. Refiriéndose a la importancia del tema seleccionado para una clase por el docente, necesariamente debe tener una connotación actual, relevante, así como eficaz para que los estudiantes se motiven, comparen y obtengan el conocimiento superior.
Según el Diccionario RAE (2015). Epistemología.
1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
De esta forma coincide con el Art. 48 de la Ley Universitaria 30220, también con nuestra experiencia como Docente en pre y posgrado tanto particulares como nacionales; evidencia una dejadez de la investigación científica en cada carrera universitaria por motivos probablemente de otras índoles y no el avance de la ciencia así como la técnica para salir del anquilosamiento social y eso no es nuevo, pues siempre ha estado presente pero es prioridad primaria de nuestro quehacer; de lo contrario nunca podremos llegar a entender el origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como sus leyes ocultas que rigen para gobernar a las grandes mayorías que no hacen uso de la razón.
Definitivamente si desconocemos los fundamentos científicos y teóricos, así como sus antecedentes sobre un problema científico en particular, cada vez estaremos más sumidos en la ignorancia y el docente universitario sólo servirá para repetir informaciones trasegadas y fracasadas en el espacio y el tiempo, haciéndose más evidente en quienes sólo pueden dictar una clase a través de las TIC; ni que decir si desconocemos el método científico apropiado para enfocar y resolver la duda o fenómeno. Tampoco es raro que en estos claustros, algunas jerarquías empleen el método maquiavélico basándose en la imposición del “miedo y la esperanza” para que las grandes mayorías de los estamentos solamente obedezcan y/o ex profesamente un pequeño grupo de estas jerarquías por desconocimiento o intencionalmente, tratan de confundir las capacitaciones de pedagogía, epistemología, didáctica así como como otras ciencias de la educación, con conocimientos administrativos; consideramos que es un error capacitar a docentes, en temas de gestión administrativa porque conduce a falacias y confusiones de sus tareas cotidianas.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X
Es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Es decir lo que hemos venido mencionando en algunos párrafos de este artículo, referente a la práctica social: la teoría llevada a la práctica para adquirir una nueva teoría. Sabido es que las teorías no son eternas conforme lo corrobora Bunge y otros investigadores “estas se construyen y destruyen” siempre; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente “Termodinámica” y el proceso neguentrópico, para Ortiz, P. (2011 p. 10) Formación de la Personalidad 2° Ed.
Desde el punto de vista de una explicación de la vida, se puede distinguir procesos por los cuales, mientras en un lugar del espacio se van formando estructuras más complejas, en otra, antiguas estructuras semejantes se descomponen en los elementos más simples que la conforman. Todos estos cambios que se suceden en el tiempo, les llamamos procesos de reflexión de la materia. Así, la construcción de la casa es un proceso neguentrópico, por dos razones: porque consume energía y porque de unas estructuras simples surgen estructuras más y más complejas. En cambio la destrucción de la casa es un proceso entrópico porque genera energía y porque unas estructuras complejas se convierten en estructuras cada vez más simples.
Es costumbre, que la práctica social, sea prioridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; para lo cual es imprescindible la aplicación de la didáctica.
Es responsabilidad de cada docente universitario, profesores de secundaria, primaria e inicial; formar estudiantes que reconozcan la realidad circundante (problemática), motivarles a la producción de conocimientos aplicando teorías relacionadas al mismo para crear nuevas teorías, lo que siempre conversamos que es una "práctica social". Afirma Carlos Álvarez de Zayas (2005 [Dr. en Educación-Cuba]) Didáctica de la Educación Superior... los estudiantes guidaos por el profesor, se introducen en la búsqueda y solución de problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente los conocimientos y emplearlos en la solución de nuevos problemas.
En aquel momento la Didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor de objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización universitaria; destacando como un recurso prioritario de todo profesor. Eh ahí la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional; creemos que todo investigador no debe ser mirado con ciertas ojerizas ni el equipo encargado de evaluar los artículos científicos, que probablemente favorecen a sus grupitos preferidos como se ve en la cotidianeidad de ciertos sistemas universitarios que sólo priorizan su mercantilismo y trabajar siempre a nivel de círculos familiares allegados.
Álvarez, et al pp.24, 25 La evaluación, en ocasiones, se limita a constatar la adquisición reproductiva del concepto por el alumno y no se le plantea situaciones en que se vea obligado a utilizar de un modo productivo, creativo el mismo. La solución del problema está ausente en muchos exámenes… una clase o un tema con muchos objetivos demuestra desconocimiento y falta de precisión en lo que se quiere.
Mirando desde esta óptica, es imprescindible que todo docente universitario deba haber llevado una maestría o doctorado en ciencias de la educación, caso contrario le será muy difícil entrar en un nivel de empatía con sus discípulos, así como determinar la manera y escala de calificaciones cotidianas en cada materia que enseña. De allí probablemente surja las necesidades de ambos, primero de parte del alumno, que quiere aprobar y avanzar en su formación competitiva, y
segundo del docente quien busca cobrar por estos menesteres ya sea en dinero o en especie; toda conveniencia queda lejos del cumplimiento de normatividades que estén estipulados en reglamentos, etc. Pero lo cierto es que ambos han cometido graves errores conllevándoles a una sociedad corrupta y empobrecimiento del capital humano dentro de la sociedad, esto podemos constatarlo en estas dos últimas décadas con mayor énfasis.
El autor mencionado en el párrafo anterior expresa: “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados.”
En su concepción “El estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado” p. 141; sin embargo este quehacer no es exclusivamente de este país, sino miremos a los japoneses.
Una “narración de la amiga Zoila” ¡Trabajé en Japón, durante una década para poder obtener dinero y comprar mi casa en Trujillo!, pude abrir los ojos y valorar mi crianza de provinciana ligada a la producción pecuaria; eso fue un baluarte para poder adaptarme a esa nueva cultura. Pero luego constaté que los niños del primer año de primaria, guiados por sus profesores realizan tareas de preparación de terreno, trasplante, conducción y cosecha de arroz en parcelas pequeñas, observaba que las madres apoyaban a sus hijos, pero ellas no lo hacían el trabajo; lo que es totalmente diferente en las familias peruanas, no permiten que sus hijos se ensucien y/o trabajen de esta manera. En este relato podemos entrever que nuestra educación e instrucción desde sus inicios está de espaldas a la realidad, es decir nos enseñan muy mal, la pregunta es ¿quiénes forman a los profesores y demás profesionales?; necesariamente son las universidades, pero en este sistema escolástico peruano no aplicamos la dialéctica en el proceso de enseñanza – aprendiza (origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento), no va ligada a la vida del educando, como preescolar; no está enmendado el proceso de pasar del desconocimiento y la no formación, de ser incapaz en resolver el problema social, como situación inicial de los escolares; al conocimiento y la formación, como objetivo, capaz de resolver el problema social.
Álvarez et al, p 142… el objetivo docente consiste en que el alumno sea capaz de resolver este problema en tanto que al hacerlo forma su habilidad, su capacidad: al transformar el medio social se transformará él mismo y lo prepara no sólo como un ciudadano inteligente, sino como un hombre noble con los atributos que mejor representa dicha sociedad. Absolutamente cierto y si cruzamos con el conocimiento de la Psicología Infantil; son los primeros años de vida en los que se debe desarrollar las habilidades sociales, también desde el enfoque sociológico, primero es la sociedad y luego el individuo, pero lo es totalmente diferente en la práctica social.
Sabido es, quienes educan son los mayores y los veedores sólo repiten lo que han visto o escuchado; desconoce el “Pensamiento Crítico” que consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana”. https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7 recuperado el 20/12/2015
Por ello consideramos, que cualquier profesional por más bueno que sea, no puede ser Docente universitario ya que adolece de formación en ciencias de la educación para poder llegar claridad y motivación pertinente a expresar lo que conoce en su campo o materia que está enseñando.
Universidad, según Diccionario RAE (2015)
Del lat. universĭtas, -ātis 'universalidad, totalidad', 'colectividad', 'gremio, corporación', en lat. Mediev. 'institución de enseñanza superior'.
1. f. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc. Universidad de Salamanca, universidades populares.
2. f. Edificio o conjunto de edificios destinado a las cátedras y oficinas de una universidad.
3. f. Conjunto de personas que forman una corporación.
4. f. Conjunto de las cosas creadas.
5. f. universalidad (‖ cualidad de universal).
6. f. Instituto público de enseñanza donde se hacían los estudios mayores de ciencias y letras, y con autoridad para la colación de grados en las facultades correspondientes.
7. f. Conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes, bajo una misma representación jurídica.
Universidad viene a ser “La escuela superior de más alto rango dedicada a la investigación y a la enseñanza. Escuelas universitarias” Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid; lo cual tiene una relación directa con el Art. 48 Ley Universitaria N° 30220 (09 de julio 2014) Normas Legales, que textualmente dice.
La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y la realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnología a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias, públicas o privadas.
Para nosotros “Universidad”, es el espacio físico y el tiempo en donde nos concentramos alumnos, docentes, jerarquías de turno, personal administrativo y de servicios; con el único propósito de formar profesionales honesto, éticos por antonomasia, ávidos de solucionar problemas sociales en su comunidad, región, país y a nivel global.
En ese sentido, la responsabilidad tanto de sus autoridades como docentes, son cuestiones cruciales para poder cumplir con su noble misión de formar competitivos de élite investigativa; de lo contrario caemos en un mercantilismo conforme lo asevera Burga en los siguientes párrafos.
Manuel Burga (en una entrevista periodística) – Ex rector de la UNMSM (02/01/2016) Diario La República: “Pedro Cotillo es la marioneta de muchos intereses ocultos”
Un sistema que no ha funcionado, queda claro.
En ningún país de América Latina ha funcionado. La autorregulación no es un invento peruano, pero sí lo es esta exageración de la mercantilización de la educación superior con altos márgenes de ganancia. Por algo Alan García dice que se tumbaría a la SUNEDU, porque cabe la posibilidad de que esta se termine tumbando a la Universidad San Martín de Porres.
¿Lo cree así?
Sí, por las exigencias de la nueva ley. En general, muchas universidades-negocio van a tener dificultades. Cotillo es la marioneta que está detrás de muchos intereses ocultos. Una universidad, para ser buena, necesita una comunidad de docentes que enseñen e investiguen. Y en las universidades-negocio hay apenas de uno a tres por ciento de profesores nombrados. ¿Cómo Alan García no va a decir que se tumbaría a la SUNEDU? Sí lo haría. Detrás de la actitud de Cotillo y otros rectores está la idea de que uno ha llegado a un puesto para quedarse como sea...
Quienes se oponen a la ley, plantean que es estatista.
No lo es. El mercado tiene imperfecciones. ¿Cómo se explica, entonces, a las reguladoras? El Estado tiene la responsabilidad de que la educación, que es un bien público, sea de calidad. Así de simple. Hay universidades peruanas que son de calidad, ahí tiene a la Católica, o a la Cayetano, o a la Pacífico. Esas deben continuar por ese camino, mientras que las públicas deben recuperar el tiempo perdido, el tiempo de desorden de caos, de encierro endogámico, de clientelas. Las mejores universidades en América Latina son las públicas, salvo en el Perú. Continúa diciendo por eso existen en el país 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes
Para nosotros “El que investiga enseña bien”, efectivamente, la verdadera investigación científica consiste en descubrir, comprobar, comprender y difundir el origen y las leyes que gobiernan el cosmos y la naturaleza inanimada, animada y social (investigación pura o ideológica); así como resolver y/o solucionar las necesidades o problemas de la sociedad (investigación aplicada o tecnológica). El fin de nuestra existencia es instaurar el reino de la razón en nosotros y fuera de nosotros en la naturaleza y en la sociedad. Pero escasamente se viene concibiendo la “ciencia” conforme asevera Burga “por cada pocos profesores progresistas, avanzados y antiimperialistas -no marxistas o socialistas- hay mil reaccionarios fosilizados” o “verdaderos bárbaros contemporáneos”
La única forma de garantizar a la sociedad que la U ofrezca un servicio de calidad es, (1) inversión intensa y extensa o constante en infraestructura y equipamiento, (2) perfeccionamiento de sus docentes en los mejores centros académicos y profesionales nacionales e internacionales, y (3) creación de puestos de trabajo para la realización plena de sus egresados; y todo ello en forma paralela la planificada desde el poder estatal bajo la dirección de la clase trabajadora. Todo lo demás es pura ilusión y forma disfrazada de perpetuación del sistema capitalista.
Para nadie en el mundo académico es nuevo “Lo que vemos influye en lo que escuchamos…” experimento del cerebro mayo 2015. De este modo, si vemos en el video a una persona moviendo los labios como si dijera "ga" pero en el audio escuchamos "ba", el cerebro lo convierte en "da", probando de este modo que las cosas no siempre son lo que parecen. https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
Sería bueno que cuando se creen facultades se base en las grandes ciencias naturales, sociales, filosofía, matemática, artes y deportes; durante el 2015 hemos leído y escuchado que se pretende quitar el Curso de Filosofía así como Epistemología en las universidades, más tarde lo harán con las ciencias de la educación que hemos venido comentando, pero que algunas lo desconocen totalmente; ya en décadas pasadas suprimieron la formación del Profesor de Educación Física como ciencia y lo convirtieron a Técnico, quien también soluciona, pero no razona, tampoco pretende encontrar las causas.
Nos ha tocado vivir experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne ese perfil; basta un charlatán y punto” otros nos dicen ah usted va al Instituto o la escuelita, siempre en son burla que a veces nos cae muy mal pero tenemos que soportar; pero si reflexionamos sobre estos comentarios ¡por algo dirán! Otros afirman “para ser profesor universitario, no hay necesidad de tener título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD. Este comportamiento en la cotidianeidad del pueblo, quizás esté reflejando lo mal que se enseña en las universidades peruanas tanto estatales como particulares; porque no estamos dando respuesta a las demandas de nuestra sociedad actual en pleno Siglo XXI, a pesar de que algunas son antiguas como la UNMSM (1576), la UNT (1824), etc. pero que se expandió las universidades particulares hace más de tres décadas. Siempre estamos hablando de un divorcio entre Universidad, Sociedad y Empresa para enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto izquierdo como derecho. La pregunta es: ¿A quién le conviene este tipo de sociedad? y ¿Por qué no damos cuenta de las consecuencias de estos programas, de la manera como coadyuvan a anquilosar pensamientos e incrementar las lacras y males sociales?, entre otros aspectos. Desde luego para constituirnos en verdaderos investigadores será con los programas de posgrado tanto maestrías como doctorados, pero necesariamente ha tenido que nacer el conocimiento del fenómeno en pregrado.
La propuesta actual de algunos entendidos en la materia, es de que una Tesis Doctoral, debe nacer en el Nivel Inicial, continuado en primaria, secundaria y universitario; pero para nosotros no están en una utopía, muy por el contrario dentro de un contexto científico, filosófico, holístico, y todo dependerá de la manera como vaya cambiando la concepción de la educación como instrucción en nuestro país.
Si tomamos en cuenta, la responsabilidad de cada Universidad en la formación profesional; necesariamente tenemos que coincidir con Álvarez, et al pp. 277, 278 “El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de orden mayor es la carrera para el caso de un profesional”, “Su caracterización principal es que prepara al egresado para sus funciones sociales, para la vida, para que trabajen en la sociedad que lo formó y a la cual se debe”… Erróneamente algunos piensan que puede existir un determinado proceso educativo cuyo objetivo fundamental es preparar al estudiante para otro peldaño educativo lo que sin dejar de ser cierto en algunos casos, es sólo un aspecto secundario. Este pensamiento del autor, tiene una definición del perfil familiar peruano y las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. Para nosotros, desde un enfoque dialéctico, holístico y científico; es que todo ser humano debe estar capacitado para trabajar honradamente, con un comportamiento ético y en bien de la sociedad, dado a que todo trabajo libera de: la ociosidad, el aburrimiento, miseria, también ayuda a socializarnos mejor y muy particularmente conlleva a adquirir recursos económicos y alimentos para la familia; desde luego para estos menesteres no necesariamente tenemos que ser profesionales con el último Grado que nos confiere la Universidad, a nivel global, pero sí haber adquirido las habilidades pertinentes a través de la enseñanza-aprendizaje.
También somos conscientes del clamor de nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos mismos, como por ejemplo en los cursos de Antropología (visitando a restos arqueológicos), después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que consisten en: describir, explicar y predecir sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. Así mismo cuando les guiamos para que observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan pero para ello ya se han imbuido de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
MATERAIL Y MÉTODOS
En el presente artículo de corte transversal, hemos tratado de plasmar el conocimiento científico, así como el empírico; basados en la obtención de libros, separatas, periódicos, conversaciones con amigos y narración de experiencias de la gente que día a día vive las expectativas del sistema universitario ya sea como persona común o corriente y/o familias en espera de un mejor porvenir laboral y económico.
Los métodos utilizados fueron, el de análisis, síntesis, dialéctico; científico, empírico, etnográfico e histórico; así como descriptivo.
RESULTADOS
Burga, et al “al 01/01/2016, tenemos 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes”, por supuesto faltaría hacer mención la cantidad de filiales y sucursales a nivel nacional; lo que denota una expansión de este rubro y quizá no está muy mal, pero si es urgente ponerle un modalidad científica para sacar adelante a nuestra sociedad llena de males y corrupción generaliza por parte de las instituciones estatales conforme fue demostrado en la exposición de trabajos Tesis en Postgrado UCV – Gestión Pública (21, 22 y 28 de noviembre 2015) a nuestro cargo, de treinta, más de veinte daban cuenta de este fenómeno; del mismo modo hemos sido intérpretes del mismo fenómeno en Tumbes e Ica, en años anteriores.
Para nadie es un secreto que de los más de mil ochocientos alcaldes a nivel nacional, mil seiscientos fueron denunciados y algunos presos, otros corridos; de igual manera de veinticinco gobiernos regionales veinte denunciados, algunos muy bien organizados como el de la centralita en Ancash, que coludió a estamentos estatales, empresas de los medios de comunicación y sociedad en general.
En el campo universitario toca reforzar científicamente lo que el estudiante trae consigo como hecho cognitivo y ha decidido perfeccionar ese conocimiento importante como visión mística, cósmica de cómo debe vivir en el presente y futuro; somos conscientes que las teorías no son eternas “estas se construyen y destruyen” y siempre entra a proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, para dar paso a un neguentrópico.
También es cierto “si no tenemos necesidades, nunca desarrollaremos”, tampoco originaremos excedentes en la producción y productividad; esta falencia lo constatamos en los niños de primaria “la articulan de su realidad es diferente a pruebas PISA”, cuyas mediciones sirven para otros países y no al nuestro. Sí, es evidente lo que hemos mostrado en este documento a través de las conversaciones con amigos y otras personas; pero quein educa a los menores, somos loa mayores.
No es necesario hacer grandes esfuerzos en investigaciones, sólo nos queda visitar los lugares y literaturas del proceso histórico y dialéctico del origen, crecimiento y desarrollo de nuestras ancestrales culturas, por ejemplo en Ayacucho “Cueva de Pikimachay” a donde llegó el primer hombre de América, hace más de veintidós mil años y, de allí el origen de las culturas, centro
ceremoniales y sus dioses, así como su gran organización militar y política de la época; la Paijanense hace más de 12,200 años de antigüedad, demuestra el desarrollo de su tecnología de punta que utilizaron como industria lítica; en Ica, las culturas Nazca, Paracas donde desarrollaron las ciencias médicas y llegaron a trepanar cráneos de seres humanos; en nuestro medio La ciudadela de Chanchan, con más de 1,400 has. Así como Las Huacas del Sol y La Luna, como centros ceremoniales y guerreros cuyos vestigios se mantienen a pesar de los cientos y miles de años – Gallinazo, Caballo Muerto, Castillo de Tomabal; también en la época Incaica, llegaron a implantar coronas de oro a los dientes de las personas de élite, tuvieron hospitales con camas de piedra conforme la evidenciamos en Cajamarca (a ½ cuadra de la Plaza de Armas); así por el estilo tenemos en Ancash, Chachapoyas, Cusco, Puno y otros lugares ancestrales, que necesariamente deberemos observar de manera conjunta: docentes y estudiantes, para aprender de modo esencial el proceso histórico, holístico, dialéctico y científico; no quedarnos en un plan literario de mejora del mundo (conferencia en forma de novela) que suele partir de la crítica de los correspondientes circunstanciales sociales existentes y que postula un orden social ideal; como utopía o Estado Ideal.
Como hemos declarado las experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne tener un título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD, basta conseguir un charlatán y punto. De ser así, entonces nunca podremos enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto el izquierdo como derecho.
Finalmente las experiencias con nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos, como por ejemplo visitando a restos arqueológicos, comunidades, mercados y, después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que describan, expliquen y predigan sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. También cuando ordenamos observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan, pero imbuidos de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
DISCUSIÓN
No podemos negar el atraso en que se encuentra nuestro sistema universitario y la preocupación de algunas autoridades y estudiantes, así como graduados; también de constatar en algunas carreras de formación que prefieren sustituir la investigación científica a dar cuenta a través de las tesis de Grado por facilismo monográfico u otro trabajo de presumida investigación. Igualmente algunos maestros universitarios a vender los supuestos trabajos de investigación, con sólo cambiar algunas palabras, frases y hasta párrafos llenos de subjetividades, con el so pretexto “ya en la práctica aprenderán”; así mismo las probables mafias alrededor de secretarías y oficinas de grados para coimear y/o remplazar la rigurosidad científica.
Entonces existen razones para entender a Álvarez “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados”. Por lo tanto el estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado. Bunge y otros investigadores refiriéndose a las teorías “estas se construyen y destruyen”, Ortiz; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente para empezar y el trascurso neguentrópico.
El Art. 48 de la Nueva Ley Universitaria N° 30220 (2015), exige una rigurosidad científica para que todo estudiante realice investigación seria en su especialidad; eso tiene una relación directa con los criterios de Pacheco, al afirmar que es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Como solemos afirmar, lo pasado ya fue, lo que nos preocupa es enrumbar el presente para que cambie el futuro de estas generaciones de profesionales para dar solución a las demandas sociales; razón tiene José Martí, citado por Álvarez, al decir: La primera libertad, base de todas, es la mente: el profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter; para salir con sus lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ve, y explicar su pro lo mismo que el de sus enemigos, para que le fortalezca el carácter de hombre al alumno, que es la flor que no se ha de secar en el herbario de la Universidad. p.102
Otro eslogan del mismo autor: gran bendición sería, si las escuelas fuesen aquí como son en mayor grado en esto en Alemania, casas de razón donde con guía juiciosa se habituase al niño a desenvolver su propio pensamiento, y se le pusiera delante, en relación ordenada, los objetos e ideas, para que deduzca por sí las lecciones directas y armónicas que le dejan enriqueciendo con sus datos, a la vez que fortificado con el ejercicio y gusto de haberlo descubierto. P. 212. Es necesario aclarar que este libro, es producto de su estadía (país de origen Cuba) como Catedrático en la Escuela de Postgrado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en el primer quinquenio de este
milenio; cuyo basamento ha sido de las observaciones científicas en las instituciones educativas de nuestro país, particularmente en el norte.
De igual manera, Burga, al dejar la recomendación a los políticos que viven de la política pero no hace política “A los políticos les conviene promover una educación de calidad, no mercantilizarla… la necesidad de crear un capital humano para el Perú, que nos lleve a un desarrollo sostenible.” Indudable lo que siempre destacamos en nuestros comentarios y conversaciones con colegas y alumnos, sin universidades de calidad nunca lograremos llegar a un desarrollo sustentable y sostenible, para lo cual es prioridad una Planificación Estratégica a corto, mediano y largo plazo, para fortalecer nuestros principios de libertad e identidad nacional.
De igual modo Mosterín, al afirmar “Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.”
Concluimos diciendo que “las universidades de una u otra manera ya están funcionando”, lo que corresponde a los docentes universitarios, es tomar decisiones pertinentes y comprometerse con su labor cotidiana, a enmendar estas fallas y disminuyan las lacras de nuestra sociedad; haciendo reflexionar a sus vástagos y guiándolos desde un enfoque de las ciencias de la educación.
CONCLUSIONES:
1° Estamos adoleciendo de una enseñanza de calidad universitaria, en la que destaque la investigación científica con rigurosidad y no necesariamente la prioridad del uso de las TIC como la panacea del sistema universitario.
2° Escaso perfil docente basado en ciencias de la educación, lo que innegablemente limita a urdir estrategias y objetivos de la enseñanza – aprendizaje de calidad, integrado con la motivación y experiencia profesional; así como subrayando la parte ética y convertirse en guía de sus alumnos.
3° Exceso de respeto a las teorías y no utilizar el pensamiento crítico, la dialéctica y particularmente una enseñanza – aprendizaje áulica que no permite contrastarlo con la realidad objetiva; dejando mayormente que los alumnos de por sí lo hagan a su manera para cumplir con algunos cursos que estén dentro de las currículos de su carrera.
4° No está priorizado la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores, saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez de Zayas, Carlos (2005) Didáctica de la Educación Superior Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México
Diccionario RAE (2015)
Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid
Ley Universitaria N° 30220
Mosterín, Jesús (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Ortiz, Pedro (2011 p. 10) Formación de la Personalidad – Algunos Aspectos de Interés Pedagógico 2° Ed. Facultad de Medicina y Neuropsicología, Facultad de Psicología – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X – Universidad Nacional Autónoma de México.
Gomá Lanzón, J. (2014) Razón: portería. (Barcelona, Galaxia Gutenberg). 148 pp. Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7Entre Pedagogía, Epistemología y Didáctica; la responsabilidad de la Universidad peruana, en la formación de Pregrado.
Edilberto Horna Clavo
edilberto.horna@hotmail.com
Resumen.
La Pedagogía como ciencia se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces basta que el estudiante tenga la voluntad de querer ser profesional, el resto es responsabilidad de la universidad y particularmente de los docentes. Necesariamente debe ir acompañado de profesores de especialidad y con conocimientos cabales de Pedagogía, así como de Epistemología “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”; las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado. La didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes guidaos por el profesor, deberán introducen en la búsqueda y solución de nuevos problemas para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente de sapiencias y emplearlos en la solución de problemas.
Estas ciencias prioritarias en la educación, necesariamente tienen que estar plasmadas en cada docente universitario, para constituirse en verdaderos tutores o acompañante de sus discípulos; quienes consuetudinariamente tendrán que utilizar el pensamiento crítico, dialéctico en su enseñanza – aprendizaje basado en realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria de la facultad que la fomenta y realiza, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; en situación a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad local, regional y nacional.
Palabras claves: Pedagogía, epistemología, didáctica, investigación, universidad, sociedad.
Abstract
The Pedagogía como ciencia is encarga of "formar al hombre para las enfrentar vicisitudes de la vida" basta entonces que el estudiante tenga the voluntad Querer of ser profesional, el resto es responsabilidad the Universidad y los particularmente of educational ones. Necesariamente debe ir acompañado of profesores of especialidad y con conocimientos cabals Pedagogía, así como Epistemology "Cuando decidimos cosas qué create, hablamos of rationality teórica o creencial. Qué hacer cosas Cuando decidimos, hablamos práctica of rationality "; las creencias varian en el tiempo, las condiciones de ser han relativizadas has an instant determinado. The didactic tiene que ser como ciencia entendida arte there, indissolubly ligada has enseñanza in términos valor objetivos, there contenidos métodos para cada proceso de profesionalización; finalmente los estudiantes por el profesor guidaos, deberán introducen in the solución búsqueda y problemas para ellos nuevos, gracias a lo cual, aprenden adquirir has independiente de forma sapiencias there emplearlos in the solución of problemas.
Estas Ciencias prioritarias in the educación, necesariamente tienen that estar plasmadas in cada docente universitario, para constituirse in verdaderos tutored o acompañante addition of disciples; who we consuetudinariamente tendran that utilizar el pensamiento crítico, dialectic en su enseñanza - aprendizaje basado en Realidades objetivas. También la investigación científica compone una función esencial, obligatoria of facultad realiza that fomented it, manifestando a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías; situación in a las necesidades of sociedad, con especial énfasis realidad in the local, regional y nacional.
Keiwords: Pedagogía, epistemology, didactic, investigación, Universidad, sociedad.
INTRODUCCIÓN
Las ciencias de la educación son limitadas, en su aplicabilidad a la hora de escoger catedráticos; sin embargo es prioridad uno, como perfil de la persona que dicte un Curso, tanto en formación básica como profesional o de línea; porque de ello dependerá cuan motivado resulten los estudiantes de una determinada carrera, para entender lo que el profesor quiere que sus pupilos sepan e incrementen sus bagaje instructivo.
Si la Pedagogía es una ciencia que se encarga de “formar al hombre para enfrentar las vicisitudes de la vida”, entonces ¿por qué tanto egresado no tiene éxito en el mercado laboral? Esta pregunta conlleva a una reflexión y “pensamiento crítico” ¡bastará que el estudiante tenga la voluntad de querer ser un profesional!, como: Psicólogo, Biólogo, Abogado, Profesor, Ingeniero, Farmacéutico, etc. o es que necesita una formación con habilidades objetivas para su desenvolvimiento y necesariamente deberá ir acompañado con profesores de la especialidad y conocimientos cabales de lo que es pedagogía, epistemología, didáctica, para ser un verdadero tutor o acompañante en su formación. Es decir el sistema universitario tiene falencias en preparar al estudiante para enfrentar a un tipo de problema y resolverlo, que al final es el objetivo instructivo a alcanzar.
Para Gomá. El primero, prologado por el profesor Muguerza y por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo, es una obra monumental de más de 600 páginas, constituye, como ha explicado él mismo, «una teoría general de la ejemplaridad, con su parte pragmática y su parte metafísica», y donde comenzó su «crítica exhaustiva contra el giro lingüístico, abstracto, y alejado de la realidad, para proponer su idea del universal concreto del ejemplo». En el siguiente, el mito griego le sirve de vehículo para mostrar la paideia de la ejemplaridad, su formación individual concreta por la que con Aquiles «todos deberíamos pasar del estado estético al ético». En Ejemplaridad pública aparece ya la sociedad democrática y la gran pregunta « ¿por qué obedecer leyes y costumbres? Porque salgo del gineceo por la fuerza persuasiva de los ideales encarnados en sujetos normales a través de sus vidas públicas y privadas »
Pues bien, la lectura de este texto es literalmente absorbente, tal y como pasa con Ortega, pero a diferencia de este, cuando el lector cierra el libro puede explicar lo que ha leído y, sobre todo, tiene la sensación de haber tocado un fondo estable en el intento explicativo de la realidad. Y esta certeza es especialmente importante para la pedagogía cuando, como dice el autor, el problema fundamental de la modernidad es «cómo ser un hombre verdadero » (p. 66, cursiva en el original). Razón: portería. Gomá Lanzón, J. (2014). Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
Entonces lo que debemos tener en cuenta todo docente universitario: ser críticos por lo abstracto es decir dudar de lo que leemos, lo que vemos y percibimos para estar cada vez más cerca de la verdad, predominando el comportamiento ético; ese momento de aprendizaje debe surgir en el instante que el alumno o lector cierre el libro o separata y/o documento de internet, para inmediatamente explicar lo que ha leído; entonces estaremos formando profesionales con conocimiento superior, capaces de entender los antecedentes y teorías científicas que
comparando con su conocimiento empírico ya estará en condiciones de adaptar a su entorno social.
Somos conscientes que ¡Toda evidencia es un dato, pero no todo dato es evidencia!, en el campo científico; si nuestro país es rico en todo: siete regiones naturales, noventa y seis zonas de vida de las ciento sis que existen en el mundo; multicultural, multiétnico; productos de panllevar autóctonos pero sin valor agregado; más de tres mil seiscientas variedades de plantas medicinales, frutales, entre otros aproximadamente cuatro mil quinientas variedades de papa, etc. también en campo de los minerales, hasta componentes de la “bomba atómica”, ni que decir de ser un país rico en flora y fauna tanto marítima como lacustre que no le prestamos mayor importancia, etc. Pero obviamente, no todos tenemos la capacidad de conocerlas, ver y ser docentes holísticos en nuestra formación profesional.
Pedagogía según el Diccionario RAE (2015)
1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.
2. f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
https://definicion.de/pedagogia/#ixzz3vgCHWAon
Queda claro que cualquier profesional no debe enseñar en una universidad por más bueno que sea en su campo, sin antes haber tenido una capacitación y saber lo que es Pedagogía.
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México, citando a Jhon Dewey “la primera etapa del método científico es la admisión de una dificultad, un obstáculo o problema que desconcierta a los investigadores”, eso significa que sólo el hombre es capaz de realizar esta tarea, previa observación científica a través de los sentidos; coincidiendo ya con el autor, habiendo reconocido el problema, es prioridad reflexionar sobre él y buscar sus causas porque las consecuencias ya lo tenemos a la vista. Continúe diciendo “El desarrollo de esta habilidad tarda tiempo y requiere un esfuerzo constante, pero el principiante voluntarioso puede conseguirla”
No es que no se esté haciendo investigaciones, sí estamos avanzando en ello; pero es un compromiso que necesitamos fortalecer y mejorar lo que se ha venido haciendo hasta hoy, con mayor objetividad en beneficio de nuestra sociedad.
Actualmente está surgiendo una nueva corriente en la educación, “que las tesis doctorales, deben surgir en el Nivel Inicial” y no necesariamente en posgrado; a nuestro entender no está tan descabellado como pensamos, porque si el hombre aprende a observar y desarrolla habilidades de la información científica en cada nivel educativo irá profundizando sus conocimientos de lo que ya tiene en mente. Así mismo un proyecto de investigadores argentinos en el 2015, está proyectando “que una carrera universitaria, se realice en un año calendario” este gran proyecto novedoso está buscando financiamiento, cuyo avances es muy positivo según sus integrantes; como reflexión final, no nos aferremos a viejos paradigmas educativos y busquemos investigar desde nuestros espacios con apoyo económico a la investigación.
En el proceso de investigación, necesariamente requerimos hacer uso del origen del conocimiento y eso es Epistemóloga. Para Mosterín, J. (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La palabra racionalidad se emplea al menos en tres sentidos distintos:
1. Racionalidad como capacidad lingüística. En este sentido – el más débil – un ser racional es un ser capaz de comunicarse lingüísticamente. Y el humán es el animal racional.
2. Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.
3. Racionalidad en el sentido fuerte, que presupone la capacidad lingüística y la razonabilidad, pero va más allá e incluye típicamente procesos de valuación.
El autor trata de demostrar que solamente los seres humanos a través de procesos evolutivos de millones de años, somos capaces de razonar utilizando nuestro Neo Córtex (corteza cerebral) que tiene aproximadamente un millón de años desde su aparición y continuo evolucionismo. Cuando habla de razonabilidad, entendemos por la capacidad de tener una madurez para decidir las cosas distinguiendo lo imparcial de lo banal; ese perfil se consigue solamente con una educación auténtica e instrucción recibida para la permutación y progreso social, es decir ese cambio de algo por otra cosa, sin que en el cambio entre dinero a no ser el necesario para igualar el valor de las cosas cambiadas y transfiriéndose los contratantes recíprocamente el dominio de ellas Dic. RAE.
Y cuando se refiere al “sentido fuerte”, interactúa entre el lenguaje y la razón, pero debidamente valorar como algo de señalar el precio y/o prioridad del conocimiento para la enseñanza universitaria en nuestro caso.
En otro párrafo dice “Cuando decidimos qué cosas creer, hablamos de racionalidad teórica o creencial. Cuando decidimos qué cosas hacer, hablamos de racionalidad práctica”… las creencias varían en el tiempo, las condiciones han de ser relativizadas a un instante determinado t. Refiriéndose a la importancia del tema seleccionado para una clase por el docente, necesariamente debe tener una connotación actual, relevante, así como eficaz para que los estudiantes se motiven, comparen y obtengan el conocimiento superior.
Según el Diccionario RAE (2015). Epistemología.
1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
De esta forma coincide con el Art. 48 de la Ley Universitaria 30220, también con nuestra experiencia como Docente en pre y posgrado tanto particulares como nacionales; evidencia una dejadez de la investigación científica en cada carrera universitaria por motivos probablemente de otras índoles y no el avance de la ciencia así como la técnica para salir del anquilosamiento social y eso no es nuevo, pues siempre ha estado presente pero es prioridad primaria de nuestro quehacer; de lo contrario nunca podremos llegar a entender el origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como sus leyes ocultas que rigen para gobernar a las grandes mayorías que no hacen uso de la razón.
Definitivamente si desconocemos los fundamentos científicos y teóricos, así como sus antecedentes sobre un problema científico en particular, cada vez estaremos más sumidos en la ignorancia y el docente universitario sólo servirá para repetir informaciones trasegadas y fracasadas en el espacio y el tiempo, haciéndose más evidente en quienes sólo pueden dictar una clase a través de las TIC; ni que decir si desconocemos el método científico apropiado para enfocar y resolver la duda o fenómeno. Tampoco es raro que en estos claustros, algunas jerarquías empleen el método maquiavélico basándose en la imposición del “miedo y la esperanza” para que las grandes mayorías de los estamentos solamente obedezcan y/o ex profesamente un pequeño grupo de estas jerarquías por desconocimiento o intencionalmente, tratan de confundir las capacitaciones de pedagogía, epistemología, didáctica así como como otras ciencias de la educación, con conocimientos administrativos; consideramos que es un error capacitar a docentes, en temas de gestión administrativa porque conduce a falacias y confusiones de sus tareas cotidianas.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X
Es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Es decir lo que hemos venido mencionando en algunos párrafos de este artículo, referente a la práctica social: la teoría llevada a la práctica para adquirir una nueva teoría. Sabido es que las teorías no son eternas conforme lo corrobora Bunge y otros investigadores “estas se construyen y destruyen” siempre; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente “Termodinámica” y el proceso neguentrópico, para Ortiz, P. (2011 p. 10) Formación de la Personalidad 2° Ed.
Desde el punto de vista de una explicación de la vida, se puede distinguir procesos por los cuales, mientras en un lugar del espacio se van formando estructuras más complejas, en otra, antiguas estructuras semejantes se descomponen en los elementos más simples que la conforman. Todos estos cambios que se suceden en el tiempo, les llamamos procesos de reflexión de la materia. Así, la construcción de la casa es un proceso neguentrópico, por dos razones: porque consume energía y porque de unas estructuras simples surgen estructuras más y más complejas. En cambio la destrucción de la casa es un proceso entrópico porque genera energía y porque unas estructuras complejas se convierten en estructuras cada vez más simples.
Es costumbre, que la práctica social, sea prioridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; para lo cual es imprescindible la aplicación de la didáctica.
Es responsabilidad de cada docente universitario, profesores de secundaria, primaria e inicial; formar estudiantes que reconozcan la realidad circundante (problemática), motivarles a la producción de conocimientos aplicando teorías relacionadas al mismo para crear nuevas teorías, lo que siempre conversamos que es una "práctica social". Afirma Carlos Álvarez de Zayas (2005 [Dr. en Educación-Cuba]) Didáctica de la Educación Superior... los estudiantes guidaos por el profesor, se introducen en la búsqueda y solución de problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente los conocimientos y emplearlos en la solución de nuevos problemas.
En aquel momento la Didáctica tiene que ser entendida como ciencia y arte, indisolublemente ligada a la enseñanza en términos de valor de objetivos, contenidos y métodos para cada proceso de profesionalización universitaria; destacando como un recurso prioritario de todo profesor. Eh ahí la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional; creemos que todo investigador no debe ser mirado con ciertas ojerizas ni el equipo encargado de evaluar los artículos científicos, que probablemente favorecen a sus grupitos preferidos como se ve en la cotidianeidad de ciertos sistemas universitarios que sólo priorizan su mercantilismo y trabajar siempre a nivel de círculos familiares allegados.
Álvarez, et al pp.24, 25 La evaluación, en ocasiones, se limita a constatar la adquisición reproductiva del concepto por el alumno y no se le plantea situaciones en que se vea obligado a utilizar de un modo productivo, creativo el mismo. La solución del problema está ausente en muchos exámenes… una clase o un tema con muchos objetivos demuestra desconocimiento y falta de precisión en lo que se quiere.
Mirando desde esta óptica, es imprescindible que todo docente universitario deba haber llevado una maestría o doctorado en ciencias de la educación, caso contrario le será muy difícil entrar en un nivel de empatía con sus discípulos, así como determinar la manera y escala de calificaciones cotidianas en cada materia que enseña. De allí probablemente surja las necesidades de ambos, primero de parte del alumno, que quiere aprobar y avanzar en su formación competitiva, y
segundo del docente quien busca cobrar por estos menesteres ya sea en dinero o en especie; toda conveniencia queda lejos del cumplimiento de normatividades que estén estipulados en reglamentos, etc. Pero lo cierto es que ambos han cometido graves errores conllevándoles a una sociedad corrupta y empobrecimiento del capital humano dentro de la sociedad, esto podemos constatarlo en estas dos últimas décadas con mayor énfasis.
El autor mencionado en el párrafo anterior expresa: “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados.”
En su concepción “El estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado” p. 141; sin embargo este quehacer no es exclusivamente de este país, sino miremos a los japoneses.
Una “narración de la amiga Zoila” ¡Trabajé en Japón, durante una década para poder obtener dinero y comprar mi casa en Trujillo!, pude abrir los ojos y valorar mi crianza de provinciana ligada a la producción pecuaria; eso fue un baluarte para poder adaptarme a esa nueva cultura. Pero luego constaté que los niños del primer año de primaria, guiados por sus profesores realizan tareas de preparación de terreno, trasplante, conducción y cosecha de arroz en parcelas pequeñas, observaba que las madres apoyaban a sus hijos, pero ellas no lo hacían el trabajo; lo que es totalmente diferente en las familias peruanas, no permiten que sus hijos se ensucien y/o trabajen de esta manera. En este relato podemos entrever que nuestra educación e instrucción desde sus inicios está de espaldas a la realidad, es decir nos enseñan muy mal, la pregunta es ¿quiénes forman a los profesores y demás profesionales?; necesariamente son las universidades, pero en este sistema escolástico peruano no aplicamos la dialéctica en el proceso de enseñanza – aprendiza (origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento), no va ligada a la vida del educando, como preescolar; no está enmendado el proceso de pasar del desconocimiento y la no formación, de ser incapaz en resolver el problema social, como situación inicial de los escolares; al conocimiento y la formación, como objetivo, capaz de resolver el problema social.
Álvarez et al, p 142… el objetivo docente consiste en que el alumno sea capaz de resolver este problema en tanto que al hacerlo forma su habilidad, su capacidad: al transformar el medio social se transformará él mismo y lo prepara no sólo como un ciudadano inteligente, sino como un hombre noble con los atributos que mejor representa dicha sociedad. Absolutamente cierto y si cruzamos con el conocimiento de la Psicología Infantil; son los primeros años de vida en los que se debe desarrollar las habilidades sociales, también desde el enfoque sociológico, primero es la sociedad y luego el individuo, pero lo es totalmente diferente en la práctica social.
Sabido es, quienes educan son los mayores y los veedores sólo repiten lo que han visto o escuchado; desconoce el “Pensamiento Crítico” que consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana”. https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7 recuperado el 20/12/2015
Por ello consideramos, que cualquier profesional por más bueno que sea, no puede ser Docente universitario ya que adolece de formación en ciencias de la educación para poder llegar claridad y motivación pertinente a expresar lo que conoce en su campo o materia que está enseñando.
Universidad, según Diccionario RAE (2015)
Del lat. universĭtas, -ātis 'universalidad, totalidad', 'colectividad', 'gremio, corporación', en lat. Mediev. 'institución de enseñanza superior'.
1. f. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc. Universidad de Salamanca, universidades populares.
2. f. Edificio o conjunto de edificios destinado a las cátedras y oficinas de una universidad.
3. f. Conjunto de personas que forman una corporación.
4. f. Conjunto de las cosas creadas.
5. f. universalidad (‖ cualidad de universal).
6. f. Instituto público de enseñanza donde se hacían los estudios mayores de ciencias y letras, y con autoridad para la colación de grados en las facultades correspondientes.
7. f. Conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes, bajo una misma representación jurídica.
Universidad viene a ser “La escuela superior de más alto rango dedicada a la investigación y a la enseñanza. Escuelas universitarias” Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid; lo cual tiene una relación directa con el Art. 48 Ley Universitaria N° 30220 (09 de julio 2014) Normas Legales, que textualmente dice.
La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y la realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnología a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias, públicas o privadas.
Para nosotros “Universidad”, es el espacio físico y el tiempo en donde nos concentramos alumnos, docentes, jerarquías de turno, personal administrativo y de servicios; con el único propósito de formar profesionales honesto, éticos por antonomasia, ávidos de solucionar problemas sociales en su comunidad, región, país y a nivel global.
En ese sentido, la responsabilidad tanto de sus autoridades como docentes, son cuestiones cruciales para poder cumplir con su noble misión de formar competitivos de élite investigativa; de lo contrario caemos en un mercantilismo conforme lo asevera Burga en los siguientes párrafos.
Manuel Burga (en una entrevista periodística) – Ex rector de la UNMSM (02/01/2016) Diario La República: “Pedro Cotillo es la marioneta de muchos intereses ocultos”
Un sistema que no ha funcionado, queda claro.
En ningún país de América Latina ha funcionado. La autorregulación no es un invento peruano, pero sí lo es esta exageración de la mercantilización de la educación superior con altos márgenes de ganancia. Por algo Alan García dice que se tumbaría a la SUNEDU, porque cabe la posibilidad de que esta se termine tumbando a la Universidad San Martín de Porres.
¿Lo cree así?
Sí, por las exigencias de la nueva ley. En general, muchas universidades-negocio van a tener dificultades. Cotillo es la marioneta que está detrás de muchos intereses ocultos. Una universidad, para ser buena, necesita una comunidad de docentes que enseñen e investiguen. Y en las universidades-negocio hay apenas de uno a tres por ciento de profesores nombrados. ¿Cómo Alan García no va a decir que se tumbaría a la SUNEDU? Sí lo haría. Detrás de la actitud de Cotillo y otros rectores está la idea de que uno ha llegado a un puesto para quedarse como sea...
Quienes se oponen a la ley, plantean que es estatista.
No lo es. El mercado tiene imperfecciones. ¿Cómo se explica, entonces, a las reguladoras? El Estado tiene la responsabilidad de que la educación, que es un bien público, sea de calidad. Así de simple. Hay universidades peruanas que son de calidad, ahí tiene a la Católica, o a la Cayetano, o a la Pacífico. Esas deben continuar por ese camino, mientras que las públicas deben recuperar el tiempo perdido, el tiempo de desorden de caos, de encierro endogámico, de clientelas. Las mejores universidades en América Latina son las públicas, salvo en el Perú. Continúa diciendo por eso existen en el país 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes
Para nosotros “El que investiga enseña bien”, efectivamente, la verdadera investigación científica consiste en descubrir, comprobar, comprender y difundir el origen y las leyes que gobiernan el cosmos y la naturaleza inanimada, animada y social (investigación pura o ideológica); así como resolver y/o solucionar las necesidades o problemas de la sociedad (investigación aplicada o tecnológica). El fin de nuestra existencia es instaurar el reino de la razón en nosotros y fuera de nosotros en la naturaleza y en la sociedad. Pero escasamente se viene concibiendo la “ciencia” conforme asevera Burga “por cada pocos profesores progresistas, avanzados y antiimperialistas -no marxistas o socialistas- hay mil reaccionarios fosilizados” o “verdaderos bárbaros contemporáneos”
La única forma de garantizar a la sociedad que la U ofrezca un servicio de calidad es, (1) inversión intensa y extensa o constante en infraestructura y equipamiento, (2) perfeccionamiento de sus docentes en los mejores centros académicos y profesionales nacionales e internacionales, y (3) creación de puestos de trabajo para la realización plena de sus egresados; y todo ello en forma paralela la planificada desde el poder estatal bajo la dirección de la clase trabajadora. Todo lo demás es pura ilusión y forma disfrazada de perpetuación del sistema capitalista.
Para nadie en el mundo académico es nuevo “Lo que vemos influye en lo que escuchamos…” experimento del cerebro mayo 2015. De este modo, si vemos en el video a una persona moviendo los labios como si dijera "ga" pero en el audio escuchamos "ba", el cerebro lo convierte en "da", probando de este modo que las cosas no siempre son lo que parecen. https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
Sería bueno que cuando se creen facultades se base en las grandes ciencias naturales, sociales, filosofía, matemática, artes y deportes; durante el 2015 hemos leído y escuchado que se pretende quitar el Curso de Filosofía así como Epistemología en las universidades, más tarde lo harán con las ciencias de la educación que hemos venido comentando, pero que algunas lo desconocen totalmente; ya en décadas pasadas suprimieron la formación del Profesor de Educación Física como ciencia y lo convirtieron a Técnico, quien también soluciona, pero no razona, tampoco pretende encontrar las causas.
Nos ha tocado vivir experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne ese perfil; basta un charlatán y punto” otros nos dicen ah usted va al Instituto o la escuelita, siempre en son burla que a veces nos cae muy mal pero tenemos que soportar; pero si reflexionamos sobre estos comentarios ¡por algo dirán! Otros afirman “para ser profesor universitario, no hay necesidad de tener título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD. Este comportamiento en la cotidianeidad del pueblo, quizás esté reflejando lo mal que se enseña en las universidades peruanas tanto estatales como particulares; porque no estamos dando respuesta a las demandas de nuestra sociedad actual en pleno Siglo XXI, a pesar de que algunas son antiguas como la UNMSM (1576), la UNT (1824), etc. pero que se expandió las universidades particulares hace más de tres décadas. Siempre estamos hablando de un divorcio entre Universidad, Sociedad y Empresa para enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto izquierdo como derecho. La pregunta es: ¿A quién le conviene este tipo de sociedad? y ¿Por qué no damos cuenta de las consecuencias de estos programas, de la manera como coadyuvan a anquilosar pensamientos e incrementar las lacras y males sociales?, entre otros aspectos. Desde luego para constituirnos en verdaderos investigadores será con los programas de posgrado tanto maestrías como doctorados, pero necesariamente ha tenido que nacer el conocimiento del fenómeno en pregrado.
La propuesta actual de algunos entendidos en la materia, es de que una Tesis Doctoral, debe nacer en el Nivel Inicial, continuado en primaria, secundaria y universitario; pero para nosotros no están en una utopía, muy por el contrario dentro de un contexto científico, filosófico, holístico, y todo dependerá de la manera como vaya cambiando la concepción de la educación como instrucción en nuestro país.
Si tomamos en cuenta, la responsabilidad de cada Universidad en la formación profesional; necesariamente tenemos que coincidir con Álvarez, et al pp. 277, 278 “El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de orden mayor es la carrera para el caso de un profesional”, “Su caracterización principal es que prepara al egresado para sus funciones sociales, para la vida, para que trabajen en la sociedad que lo formó y a la cual se debe”… Erróneamente algunos piensan que puede existir un determinado proceso educativo cuyo objetivo fundamental es preparar al estudiante para otro peldaño educativo lo que sin dejar de ser cierto en algunos casos, es sólo un aspecto secundario. Este pensamiento del autor, tiene una definición del perfil familiar peruano y las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. Para nosotros, desde un enfoque dialéctico, holístico y científico; es que todo ser humano debe estar capacitado para trabajar honradamente, con un comportamiento ético y en bien de la sociedad, dado a que todo trabajo libera de: la ociosidad, el aburrimiento, miseria, también ayuda a socializarnos mejor y muy particularmente conlleva a adquirir recursos económicos y alimentos para la familia; desde luego para estos menesteres no necesariamente tenemos que ser profesionales con el último Grado que nos confiere la Universidad, a nivel global, pero sí haber adquirido las habilidades pertinentes a través de la enseñanza-aprendizaje.
También somos conscientes del clamor de nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos mismos, como por ejemplo en los cursos de Antropología (visitando a restos arqueológicos), después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que consisten en: describir, explicar y predecir sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. Así mismo cuando les guiamos para que observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan pero para ello ya se han imbuido de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
MATERAIL Y MÉTODOS
En el presente artículo de corte transversal, hemos tratado de plasmar el conocimiento científico, así como el empírico; basados en la obtención de libros, separatas, periódicos, conversaciones con amigos y narración de experiencias de la gente que día a día vive las expectativas del sistema universitario ya sea como persona común o corriente y/o familias en espera de un mejor porvenir laboral y económico.
Los métodos utilizados fueron, el de análisis, síntesis, dialéctico; científico, empírico, etnográfico e histórico; así como descriptivo.
RESULTADOS
Burga, et al “al 01/01/2016, tenemos 142 universidades y 41 están en espera de su autorización, casi el total que tiene Brasil, con 300 millones de habitantes”, por supuesto faltaría hacer mención la cantidad de filiales y sucursales a nivel nacional; lo que denota una expansión de este rubro y quizá no está muy mal, pero si es urgente ponerle un modalidad científica para sacar adelante a nuestra sociedad llena de males y corrupción generaliza por parte de las instituciones estatales conforme fue demostrado en la exposición de trabajos Tesis en Postgrado UCV – Gestión Pública (21, 22 y 28 de noviembre 2015) a nuestro cargo, de treinta, más de veinte daban cuenta de este fenómeno; del mismo modo hemos sido intérpretes del mismo fenómeno en Tumbes e Ica, en años anteriores.
Para nadie es un secreto que de los más de mil ochocientos alcaldes a nivel nacional, mil seiscientos fueron denunciados y algunos presos, otros corridos; de igual manera de veinticinco gobiernos regionales veinte denunciados, algunos muy bien organizados como el de la centralita en Ancash, que coludió a estamentos estatales, empresas de los medios de comunicación y sociedad en general.
En el campo universitario toca reforzar científicamente lo que el estudiante trae consigo como hecho cognitivo y ha decidido perfeccionar ese conocimiento importante como visión mística, cósmica de cómo debe vivir en el presente y futuro; somos conscientes que las teorías no son eternas “estas se construyen y destruyen” y siempre entra a proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, para dar paso a un neguentrópico.
También es cierto “si no tenemos necesidades, nunca desarrollaremos”, tampoco originaremos excedentes en la producción y productividad; esta falencia lo constatamos en los niños de primaria “la articulan de su realidad es diferente a pruebas PISA”, cuyas mediciones sirven para otros países y no al nuestro. Sí, es evidente lo que hemos mostrado en este documento a través de las conversaciones con amigos y otras personas; pero quein educa a los menores, somos loa mayores.
No es necesario hacer grandes esfuerzos en investigaciones, sólo nos queda visitar los lugares y literaturas del proceso histórico y dialéctico del origen, crecimiento y desarrollo de nuestras ancestrales culturas, por ejemplo en Ayacucho “Cueva de Pikimachay” a donde llegó el primer hombre de América, hace más de veintidós mil años y, de allí el origen de las culturas, centro
ceremoniales y sus dioses, así como su gran organización militar y política de la época; la Paijanense hace más de 12,200 años de antigüedad, demuestra el desarrollo de su tecnología de punta que utilizaron como industria lítica; en Ica, las culturas Nazca, Paracas donde desarrollaron las ciencias médicas y llegaron a trepanar cráneos de seres humanos; en nuestro medio La ciudadela de Chanchan, con más de 1,400 has. Así como Las Huacas del Sol y La Luna, como centros ceremoniales y guerreros cuyos vestigios se mantienen a pesar de los cientos y miles de años – Gallinazo, Caballo Muerto, Castillo de Tomabal; también en la época Incaica, llegaron a implantar coronas de oro a los dientes de las personas de élite, tuvieron hospitales con camas de piedra conforme la evidenciamos en Cajamarca (a ½ cuadra de la Plaza de Armas); así por el estilo tenemos en Ancash, Chachapoyas, Cusco, Puno y otros lugares ancestrales, que necesariamente deberemos observar de manera conjunta: docentes y estudiantes, para aprender de modo esencial el proceso histórico, holístico, dialéctico y científico; no quedarnos en un plan literario de mejora del mundo (conferencia en forma de novela) que suele partir de la crítica de los correspondientes circunstanciales sociales existentes y que postula un orden social ideal; como utopía o Estado Ideal.
Como hemos declarado las experiencias de conversaciones con choferes de Taxi, cuando nos dicen “Para ser profesor universitario, no necesita escoger a quien reúne tener un título profesional, maestrías, doctorados y/o PhD, basta conseguir un charlatán y punto. De ser así, entonces nunca podremos enfrentar un mundo global lleno de hedonismo creado desde las superestructuras sociales extranjeras, acompañada de una juventud light, voyerista, que copia modelos del consumismo; acompañado de programas de televisión con programas basura que tienen un propósito de aniquilar hemisferios cerebrales tanto el izquierdo como derecho.
Finalmente las experiencias con nuestros estudiantes y satisfacción al mismo tiempo, cuando desarrollamos clases en el lugar de los hechos, como por ejemplo visitando a restos arqueológicos, comunidades, mercados y, después de ver y escuchar las narraciones tanto del docente como de otros especialistas y lugareños; les dejamos trabajos que describan, expliquen y predigan sobre lo observado, es más en los exámenes escritos todos aciertan a excepción de los que no asistieron y les dejamos lecturas al respecto. También cuando ordenamos observen el comportamiento de niños, escolares y adolescentes así como adultos, en un determinado lugar y clase social; llegan muy contentos a la siguiente clase para poder intervenir con sus experiencias, siempre están levantando la mano y contradiciendo a quienes no aciertan, pero imbuidos de teorías o antecedentes como cuestión y recomendaciones previas, buscando en tesis de maestría o doctorales con no mayor a cinco años de antigüedad, también en revistas científicas indexadas.
DISCUSIÓN
No podemos negar el atraso en que se encuentra nuestro sistema universitario y la preocupación de algunas autoridades y estudiantes, así como graduados; también de constatar en algunas carreras de formación que prefieren sustituir la investigación científica a dar cuenta a través de las tesis de Grado por facilismo monográfico u otro trabajo de presumida investigación. Igualmente algunos maestros universitarios a vender los supuestos trabajos de investigación, con sólo cambiar algunas palabras, frases y hasta párrafos llenos de subjetividades, con el so pretexto “ya en la práctica aprenderán”; así mismo las probables mafias alrededor de secretarías y oficinas de grados para coimear y/o remplazar la rigurosidad científica.
Entonces existen razones para entender a Álvarez “Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan sus labores a un nivel de excelencia es una nación preparada y puede ocupar un lugar de vanguardia en el concierto universal de los estados”. Por lo tanto el estudiante se forma para servir a la sociedad, desde la misma escuela y no sólo después de graduado. Bunge y otros investigadores refiriéndose a las teorías “estas se construyen y destruyen”, Ortiz; se trata de un proceso entrópico a tal punto que la energía y el conocimiento se degrada, llegando a ser lo que era inicialmente para empezar y el trascurso neguentrópico.
El Art. 48 de la Nueva Ley Universitaria N° 30220 (2015), exige una rigurosidad científica para que todo estudiante realice investigación seria en su especialidad; eso tiene una relación directa con los criterios de Pacheco, al afirmar que es indispensable la instauración de nuevos caminos que conduzcan al alumno para hacerse de un lenguaje que dé cuenta de su experiencia en la gestación de un pensamiento científico, a fin de estar en condiciones de revertir el sentido objetivado de la escritura de la tesis hacia una dirección donde ésta quede definida y entendida como un producto cultural e institucional propio del espacio científico. Sólo en esta medida la escritura de la tesis se constituirá en un referente cognitivo, cuya relevancia tenga un impacto significativo en el desarrollo del campo de la investigación social y educativa.
Como solemos afirmar, lo pasado ya fue, lo que nos preocupa es enrumbar el presente para que cambie el futuro de estas generaciones de profesionales para dar solución a las demandas sociales; razón tiene José Martí, citado por Álvarez, al decir: La primera libertad, base de todas, es la mente: el profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter; para salir con sus lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ve, y explicar su pro lo mismo que el de sus enemigos, para que le fortalezca el carácter de hombre al alumno, que es la flor que no se ha de secar en el herbario de la Universidad. p.102
Otro eslogan del mismo autor: gran bendición sería, si las escuelas fuesen aquí como son en mayor grado en esto en Alemania, casas de razón donde con guía juiciosa se habituase al niño a desenvolver su propio pensamiento, y se le pusiera delante, en relación ordenada, los objetos e ideas, para que deduzca por sí las lecciones directas y armónicas que le dejan enriqueciendo con sus datos, a la vez que fortificado con el ejercicio y gusto de haberlo descubierto. P. 212. Es necesario aclarar que este libro, es producto de su estadía (país de origen Cuba) como Catedrático en la Escuela de Postgrado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en el primer quinquenio de este
milenio; cuyo basamento ha sido de las observaciones científicas en las instituciones educativas de nuestro país, particularmente en el norte.
De igual manera, Burga, al dejar la recomendación a los políticos que viven de la política pero no hace política “A los políticos les conviene promover una educación de calidad, no mercantilizarla… la necesidad de crear un capital humano para el Perú, que nos lleve a un desarrollo sostenible.” Indudable lo que siempre destacamos en nuestros comentarios y conversaciones con colegas y alumnos, sin universidades de calidad nunca lograremos llegar a un desarrollo sustentable y sostenible, para lo cual es prioridad una Planificación Estratégica a corto, mediano y largo plazo, para fortalecer nuestros principios de libertad e identidad nacional.
De igual modo Mosterín, al afirmar “Racionalidad como razonabilidad. En este sentido alguien es racional si da (o está dispuesto a dar) razones para decir o hacer lo que dice o hace. Y toda persona razonable y bien educada es racional.”
Concluimos diciendo que “las universidades de una u otra manera ya están funcionando”, lo que corresponde a los docentes universitarios, es tomar decisiones pertinentes y comprometerse con su labor cotidiana, a enmendar estas fallas y disminuyan las lacras de nuestra sociedad; haciendo reflexionar a sus vástagos y guiándolos desde un enfoque de las ciencias de la educación.
CONCLUSIONES:
1° Estamos adoleciendo de una enseñanza de calidad universitaria, en la que destaque la investigación científica con rigurosidad y no necesariamente la prioridad del uso de las TIC como la panacea del sistema universitario.
2° Escaso perfil docente basado en ciencias de la educación, lo que innegablemente limita a urdir estrategias y objetivos de la enseñanza – aprendizaje de calidad, integrado con la motivación y experiencia profesional; así como subrayando la parte ética y convertirse en guía de sus alumnos.
3° Exceso de respeto a las teorías y no utilizar el pensamiento crítico, la dialéctica y particularmente una enseñanza – aprendizaje áulica que no permite contrastarlo con la realidad objetiva; dejando mayormente que los alumnos de por sí lo hagan a su manera para cumplir con algunos cursos que estén dentro de las currículos de su carrera.
4° No está priorizado la responsabilidad de cada universidad y sus órganos rectores, saber elegir y valorar su instructores, lo que innegablemente estará acompañado de incentivos económicos y una decisión política universitaria así como laboratorios y gabinetes por especialidad, quienes se encargarán de encumbrarlo como la mejor de su localidad así como a nivel regional, nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez de Zayas, Carlos (2005) Didáctica de la Educación Superior Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
Ary, D. (1983 p. 42) INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda Edición. INTERAMERICANA México
Diccionario RAE (2015)
Diccionarios Rioduero – Sociología (1980) Madrid
Ley Universitaria N° 30220
Mosterín, Jesús (11 de mayo 2011) Obras escogidas Epistemología y Racionalidad – Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Ortiz, Pedro (2011 p. 10) Formación de la Personalidad – Algunos Aspectos de Interés Pedagógico 2° Ed. Facultad de Medicina y Neuropsicología, Facultad de Psicología – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pacheco, Teresa (2015) La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico Cinta de Moebio – Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717 – 554 X – Universidad Nacional Autónoma de México.
Gomá Lanzón, J. (2014) Razón: portería. (Barcelona, Galaxia Gutenberg). 148 pp. Nº 261, mayo-agosto 2015 - 30 Junio 2015/ https://revistadepedagogia.org
https://actualidad.rt.com/ciencias/175384-maneras-manipular-cerebro-humano 01-10-2015
https://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3upmouBq7

 OBJETIVIDAD PARA IDENTIFICAR EL DESARROLLO
"El progreso requiere eliminar seudosoluciones del camino, para poder concentrarse en alcanzar las soluciones que permitan efectivamente progresar... los problemas se van a solucionar con lucidez y decisión, no autoengañándose" Mosterín, J (2011. p. 238)
La mayoría de personas reciben mensajes de sueños e ilusiones, falsas esperanzas y castigos por lo mal que hicieron o les sucedió ayer; nunca o casi nunca aplican el pensamiento crítico, es decir "analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana"

Evidentemente quienes educamos a la sociedad, somos los mayores. 

NADA ES ESTÁTICO/ UTILIDAD EN LAS TESIS DE GRADO

Aunque nosotros tenemos cierta pereza mental  que nos lleva a que nos guste la estabilidad, la realidad no es estática. La realidad tanto geológica como biológica y cultural, es dinámica y va cambiando siempre... son cosas que van variando en función del tiempo... "en este momento las cosas son así", y, por otro lado podemos ver que tendencias se apuntan y qué probabilidades hay de que las cosas sean de una manera u otra, tratar de predecir qué camino va a llevar la evolución cultural. Mosterín, J. (2011, p. 327, 328)

Conocido es el uso de la contradicción como categoría principal de la dialéctica materialista origen y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como del pensamiento crítico que consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Pero salta a la vista la siguiente pregunta en la vida universitaria ¿Por qué en algunas universidades, no se hace investigación o lo hacen como pseudociencia?, en posgrado debemos dar cuenta de esta ineficiacia que no permite contribuir a solucionar los problemas presentes en cada región o localidad, de diferentes índoles, como "Gestión Pública", "Educación" entre otras; tomando en cuenta el primer párrafo es prioridad uno saber dar cuenta en cada tesis, del proceso histórico, el fenómeno presente y proyectarse lo que sucederá en el futuro. ¡Sólo así estaremos aseguros de estar haciendo investigación científica!

Pseudociencia o seudociencia se refiere a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable.

 

El estudio, titulado "NiNis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades"

Uno de cada cinco jóvenes en América Latina entre los 15 y los 24 años ni estudia ni trabaja, lo que supone más de 20 millones en la región, y dos tercios de ellos son mujeres, indicó un estudio del Banco Mundial (BM).

La cifra representa el 19,3 % del total de jóvenes en la región, y es especialmente elevada en Centroamérica, México y Colombia, con cifras superiores a la media regional y donde el problema se ve agravado por la presencia extendida del crimen organizado, explicó Rafael de Hoyos, uno de los coautores del estudio a Efe en una entrevista telefónica.

En América Latina, la proporción oscila desde el 10,9 por ciento en Perú a más de 25 por ciento en Honduras y El Salvador.

En números absolutos, la mayoría de los "ninis", como se denomina a este grupo, se encuentra en Brasil, Colombia y México, y una amplia mayoría, más del 70 por ciento, vive en ciudades y tiene un bajo nivel educativo.

Como principal factor de riesgo entre las mujeres de convertirse en "ninis", el estudio sitúa el matrimonio antes de los 18 años y el embarazo durante la adolescencia.

Cortesía: Dr. Manuel Tafur Morán, Antonio Solís Tasayco (20/01/2016) rpp.pe

Indudablemente este fenómeno de adolescentes y jóvenes con problemas personales y familiares, aparejados con una mala educación e instrucción; que están ubicados en zonas urbanas, debe ser tomada en cuenta por los políticos de turno, caso contrario se incrementarán los males sociales.

 
Manuel Tafur Moran publicó en EN LA LINEA DEL POSDESARROLLO...Y EL BUEN VIVIR.
 
   
Manuel Tafur Moran
30 de enero a las 18:29
 
FREI BETTO: "EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO ES UN MONSTRUO QUE SIGUE AHI"

Publicado el 1/29/16 •

ACN – Frei Betto en Cuba: El imperialismo norteamericano es un monstruo que sigue ahí y no necesitamos vivir en Estados Unidos para conocer sus entrañas porque hay una hegemonía ideológica capitalista y neoliberal en el planeta.

La afirmación la hizo el dominico brasileño teólogo de la liberación en una entrevista sostenida con periodistas de Prensa Latina en el Palacio de las Convenciones de La Habana, donde participa en la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos, sobre la vigencia del pensamiento político de José Martí.

Fue precisamente inspirado en aquella alerta de Martí sobre el expansionismo estadounidense en la inconclusa carta a su amigo Manuel Mercado en la que expresa que “viví en el monstruo y le conozco las entrañas”, que Betto previene de la ofensiva de la derecha continental apoyada por Estados Unidos y los peligros que se ciernen sobre los procesos revolucionarios.

El monstruo sigue ahí, repite, y la prueba más fuerte fue el desplome de la Unión Soviética y el campo socialista del este, y aún tendríamos que preguntarnos cómo y por qué sucedió.

Betto indica que el pensamiento político martiano está vigente en la América de hoy porque desde su realidad histórica dibujó líneas universales como el sentido de independentismo, la ética en la política, la valoración de la espiritualidad y el antiimperialismo.

Leer a Martí, señala, es poner una luz a la realidad de hoy en una relación muy complicada porque América Latina fue siempre un continente explotado y colonizado, primero por las potencias europeas y después por Estados Unidos.

Hemos intentado dos caminos después de liberarnos del colonialismo: el de la revolución que solo ha tenido éxito en Cuba, y la movilización popular, pero dentro de los parámetros de la democracia burguesa, expresa.

Frei Betto considera que se ha avanzado bastante en los últimos años, que muchos países lograron elegir jefes de Estado progresistas, y se han conquistado conexiones continentales muy importantes como la Alianza Bolivariana (ALBA), Celac, Unasur.

Pero advierte que se cometieron errores, y desde el punto de vista humano el más fuerte fue no cuidar la organización popular ni el trabajo político y allí entra Martí porque él siempre se preocupó por el tema ideológico.

Ahora, dice, tenemos que hacernos una autocrítica fuerte y preguntarnos cómo vamos a rescatar esos gobiernos progresistas desde el punto de vista de países como Venezuela, Argentina y, Brasil. ¿Cómo evitar en Brasil, por ejemplo, la catástrofe de lo que acaba de suceder en Venezuela y Argentina?

Betto insiste en que en el campo socialista europeo hubo equívocos que llevaron a su desaparición, y ubica en su centro la falla en la participación popular en el proyecto socialista que fue paternalista y, al mismo tiempo autoritario, y que no le dio participación a la gente como protagonista del proceso lo cual provocó que la gente tomara su camino.

Al recomendar aprender de los errores, asegura que no basta que haya un grupo de dirigentes que tenga conciencia revolucionaria porque esta debe estar en cada individuo, en cada joven y que la gente pueda tener una buena autoestima del socialismo. Martí, dice, estuvo muy pendiente de la necesidad de esa formación política.

¿ENTONCES POR QUÉ EN EL PERÚ, VEMOS LA RELIGIÓN CON OTRA CARA?... ¡ES HORA QUE UTLICEMOS EL NEO CORTEX Y EMPEZAR A RAZONAR!
ESTA CONVERSACIÓN VIENE DE UN SECTOR DE LA IGLESI CATÓLICA DEL PAÍS HERMANO DE BRASIL...

 

“El retorno de los científicos puede ser un suicidio profesional o un acto de amor”

EL PROBLEMA ES: corrupción, desigualdad, atraso y la ignorancia; taras de la administración pública: burocracia lenta e ineficiente, trabas a contrataciones y adquisiciones, control excesivo de gastos... Imagínate a la SUNAT y la SUNARP; sin embargo recurriendo a nuestro conocimiento empírico, tenemos materia prima y predisposiciones profesionales de hacer investigaciones científicas en los diferentes campos de la ciencia, pero eso tiene que ser subsanada y apoyao decidido por el Gobierno de turno quien debe implementar laboratorios de primera generación y estabilidad para los investigadores.

¡PERO SI REPITEN EL PLATO LOS QUE YA GOBERNRON, NI EL MÍNIMO DE ESPERANZA!

  • Entrevista a Edward Málaga Trillo.  Neurobiólogo doctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami y del Instituto Max Planck para Biología. Profesor asociado en la Universidad de Konstanz, Alemania. Profesor Investigador en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diario La República 21/02/2016

Los investigadores seniors tienen un campo definido. No vienen a formarse. Son expertos en gestión, ejecución, contratar, hacer adquisiciones, convenios. Cosas que un "junior" no sabe hacer. Cuando traes a un "junior" está condenado a unirse a un grupo que ya está andando y se va a limitar su libertad científica.

Y en tu caso?

Es raro porque soy investigador senior que ha vuelto para aplicar una investigación nueva. Eso implica empezar de cero porque nadie hace aquí lo que yo hago. Necesitas equipos nuevos, tecnología nuevas... y eso cuesta.

¿Muchas dificultades?

Sobre todo en equipamiento. Todo es importado, carísimo. Por ejemplo, un microscopio confocal, de los más avanzados que hay, está ahora en mi laboratorio de la Universidad Cayetano Heredia. Costó más de medio millón de dólares...

¿Por qué es difícil el retorno?

Si comparas lo que dejas y lo que te espera aquí, la respuesta es obvia. Amo nuestro país pero hay que reconocer que la corrupción, la desigualdad, el atraso y la ignorancia le han pasado la factura. Luego de 20 años en Alemania, te acostumbras al bienestar, al orden, la limpieza, a sentirte libre, a confiar en tu prójimo y tus autoridades. A todo lo que no vemos acá.

¿Qué dificultades afrontan los científicos en el Perú?

¡Hay tantas! Los académicos que no están ligados a la empresa privada viven una situación  laboral inestable y mal remunerada. Los fondos de investigación que otorga el Estado están sujetos a las mismas taras de la administración pública: burocracia lenta e ineficiente, trabas a contrataciones y adquisiciones, control excesivo de gastos... Imagínate a la SUNAT y la SUNARP juntas. De nada sirve lograr una brillante trayectoria como científico porque el Estado trata a todos por igual: como alguien que les quiere robar. El MEF y Produce canalizan muchos de los coaportes del Estado y del BIF, Banco Mundial y otros, pero los investigadores rara vez participan en el planeamiento, negociación y toma de decisiones, con lo cual quedamos en las manos de abogados, economistas y empresarios que multiplican los defectos ya existentes en la adjudicación de fondos y la ejecución de proyectos.

Por ejemplo ¿es razonable enviar miles de estudiantes a hacer doctorados en el extranjero si no van a gozar de condiciones de trabajo óptimas para retornar al Perú? Todas estas acciones son muy positivas en sí pero deben ir precedidas o acompañadas de una reforma estructural, algo que sí es tarea de los políticos.

En el Perú contamos con un "Banco de semillas", diferentes pisos ecológicos, casi todas las zonas de vida en el mundo; también experiencias milenarias en tratamientos de diferentes enfermedades en los humanos; sin embargo observamos que nuestra educación aún continúa siendo escolástica como si no hubiese investigaciones novísimas, falta de razonamiento y eso por omisión en ejercitar el NEOCORTEX, indudablemente está ligado a intereses de la superestrucrura social dedicada exclusivamente a incrementar sus ingresos vía enriquecimiento ilícito ¡sería bueno concienciar a este tipo de peruanos, aportar económicamente en ciencia y tecnología; para que de esa manera garanticen sus ingresos, pero a la vez se estaría haciendo extensivo e iniciando en un desarrollo sostenible y sustentable que todos anhelamos!.